FAUSTO
Yo no digo que la fuerza relativa sea la fuerza a entrenar, digo que en términos absolutos es más fuerte el que más peso levanta independientemente del peso. Como tu has dicho eso es la definición y el que inició el post preguntaba precisamente por eso. ¿Qué es estar fuerte?"
Te vuelvo a repetir, eres más fuerte cuanto más peso levantas en relación a tu peso.
En multitud de ocasiones he leido en este foro decir que una mayor masa muscular no implica necesariamente mayor fuerza. En el momento en que una persona con mayor masa tiene menos fuerza que una con menos masa la comparación con respecto al peso ya es irrelevante.
Y no lo implica, por eso, tenemos que hacer la relación.
No, no es irrelevante, porque eso indicaría un error en el entrenamiento de fuerza.
Correr los cien metros no es el mismo ejercicio que correr un marathon, tu mejor que nadie aqui sabe que no requieren del mismo entrenamiento, ni cualidade, ni capacidades, al igual que hacer una dominada lastrada con 50 kilos no es lo mismo que hacer el mayor número posible de dominadas en un tiempo determinado.
Confundes entrenamiento con movimiento, correr es correr, e implica los mismos músculos en la cadena. Dominadas son dominadas y lo mismo.
Es como si yo digo que hacer press de banca y press militar es lo mismo porque ambos ejercicios serían levantar pesas,
Son diferentes movimientos, en diferentes planos.
no comparemos sentadillas con sentadillas a una pierna sobre un bosu-ball.
Una sentadilla es un movimiento concreto, si se hace a una pierna si se hace a dos, si se hace sobre un bosu, si se hace con una powerbag.
Lo diferente es el estímulo a la cadena.
Por lo tanto, entre movimientos iguales se puede comparar.
TUERCEBOTAS
¿Quien es más fuerte, un señor que pesa 80 kg, levanta 100, y puede aplicar una fuerza de 20 en una acción de golpeo, u otro del mismo peso, que levanta 90 pero puede aplicar 30 en la acción de golpeo? El objetivo es FUNDAMENTAL para la comparación. Recuerda: fuerza útil.
Cometes un gran error de bulto, pero grande grande.
El objetivo es el leit motiv del entrenamiento. El incremento de fuerza necesario para conseguir ese objetivo se mide con respecto al peso corporal
Relee el artículo de los gimnastas.
Con respecto a fuerza útil.
http://www.biolaster.com/rendimiento_de ... a_muscular
González y Gorostiaga (1995) proporcionan unas connotaciones deportivas a la definición de la fuerza y la definen como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o al contraerse. Especifican que, en el ámbito del deporte, la fuerza útil corresponde con la que se puede aplicar o manifestar a la velocidad con la que se realiza el gesto deportivo. Un mismo deportista tendría muchos niveles de fuerza máxima, correspondientes a las distintas velocidades en que se mida la fuerza máxima desarrollada.
Si ahora entiendes y traduces un poquito, al haber muchas fuerzas máximas, no se puede tener un instrumento claro de medición objetiva, porque todo depende del movimiento.
La fuerza útil no es un indicador, es una conceptualización, la ACSM la definió en 1995 como fuerza funcional.
La fuerza relativa es el indicador.
Más sobre "fuerza útil"
Diapo 41
Clasificaciones de la fuerza
Según el tipo de contracción
Según su manifestación
Relación al peso corporal
Diapo 54
En relación al peso corporal
Absoluta
Relativa
Este autor hace incluso referencia a la fuerza Absoluta dentro del peso corporal!!! INCREIBLE!!!!!
La fuerza relativa mide exactamente eso, la fuerza en relación al peso corporal , sea en el mismo atleta o entre varios.
Perfecto, eso lo tenemos claro, pero lo que no entiendes, es que ese es el verdadero indicador de si es más o menos fuerte al cabo del entrenamiento, y si es más o menos fuerte en relación a otras personas, bien que mueven los mismos kilos, bien que pesan lo mismo.
el índice de fuerza relativa no siempre prevalece en el mundo del deporte.
Vuelves a confundir el objetivo con el fundamento.
El powerlifter será más fuerte si sigue subiendo % de carga. En halterofilia, tienes unos baremos adaptados a tu peso para saber si eres o no fuerte. Curioso no? porque lo tienen si el objetivo es levantar kilos a 1 RM?
porque el verdade.......ya tú sabe...
http://www.fedehalter.org/reglamentos/reglaiwf.pdf
4.3.6. El total indicado en el formulario de inscripción final será aceptado y
se tendrá en consideración para la distribución de los grupos. La suma de
los pesos de salida en Arrancada y Dos Tiempos no podrá ser inferior a
veinte (20) Kg del peso total indicado en la competición masculina. En la
competición femenina no podrá ser inferior a quince(15) Kg. del total
indicado
Pág 45.
Relación carga total/peso corporal.
Y...en esta hasta se habla de marcas mínimas para cada categoría de peso.
http://www.everyoneweb.fr/WA/DataFilesM ... RM2011.pdf
Pág. 6
Si lees detenidamente el estudio, éste no demuestra tu punto de vista
Con todos mis respetos, de verdad, pero te recomiendo que trates de entender lo que significa
Con él también se conoce la carga levantada pero no la fuerza relativa que ha desarrollado el atleta
Y yo te pregunto, si la FR no es el indicador, porqué todos los estudios se empeñan en conocerla?
No he podido acceder al enlace completo

...
Vaya...pues nada...
No, TOTALIDAD, no. Ya he explicado los motivos.
Amigo mio, recordándote que soy el PF de un equipo de Rugby, que acabo de hacer un curso de formación con los preparadores físicos de la NFL, NHL, NBA y MLS.....te indico que LA TOTALIDAD.
Tus mótivos, y de nuevo con respeto, son erróneos.
INEXACTA
Por que no tiene en cuenta el ámbito, tampoco menciona el concepto fuerza en marketing.
Este argumento no defiende ni mi punto de vista ni el tuyo.
Si, si que defiende el mío, desde el momento en que, y me repito como la morcilla, todo dios quiere conocer la FR de una persona. Hay que entender lo que significa todas las menciones a la FR como la base del progreso evolutivo en el entrenamiento de fuerza.
un atleta superpesado estará interesado en aumentar la fuerza dinámica máxima, sin importarle ganar peso graso extra en el proceso, el cual puede disminuir su índice de fuerza relativa.
Vuelves a confundir objetivo con fundamento. El objetivo es levantar el máximo. La base, el entrenamiento de fuerza. El indicador de que el entrenamiento es correcto, la fuerza en relación a su peso. Por que, compañero, dado que tiene que estar en una categoría X, le interesa mantener un peso y generar la mayor fuerza posible. Y eso como se llama?
No señor, la distancia es un objetivo. La velocidad en esta distancia, también. Un sprinter entrena con un objetivo: correr 100m(p.ej.) en el menor tiempo posible. Un fondista, análogamente para una distancia concreta en el menor tiempo posible. Condicionantes son factores externos(clima, tiempo, superfície del recorrido,...) o internos(cansancio, lesiones,motivación,...).
Disculpa, pero esa cita no es mia.
Pues las posibilidades de éxito en el deporte en el caso del powerlifter anterior.
No.
Y ya lo he explicado, permíteme que no me repita.
se puede aumentar la fuerza relativa de un sujeto sin aumentar la capacidad de generar tensión(o fuerza) del músculo, simplemente aumentando la cantidad de proteína contráctil del músculo sin una mejora par de los factores nerviosos (aumento del déficit de fuerza).Y también se puede aumentar la fuerza relativa sin aumento de peso muscular, mejorando los factores nerviosos( reducción del déficit)
Vuelves a confundir términos.
La fuerza relativa es un concepto que atañe únicamente a dos factores, peso y carga movida.
El modo de entrenar el aumento de fuerza puede ser el que sea, pero cuando vuelves a baremar (porque digo yo que en algún momento lo haces) vuelves a hacer FR. Eso da un porcentaje X, para seguir mejorando, sólo tienes 2 opciones, o mantienes peso y subes carga, o bajas peso y mantienes carga. Y la repanocha sería subir carga y bajar peso.
Y también se puede aumentar la fuerza máxima con una disminución de la fuerza relativa
Si, pero si baja la fuerza relativa, entonces....algo falla.
Porque el powerlifter quiere, como mínimo mantener su peso corporal y aumentar su fuerza máxima.
Veamos, mi compi Manu competía en 110 kilos. Le suponemos al inicio un 250 kilos en sentadilla.
250/110=2.27
Ahora, subamos su fuerza máxima...
300/110=2.72 alehop! sube la FR, y ahora, bajemo su FR a 2, pero mantengamos su máxima
300/x=2, x=150, el peso aumenta. Y sabes lo que significa pasarse de categoría? Pues que a lo mejor, en una categoría de peso mayor, esa FM es una mierda.
Así que a mantener el peso y a generar mayor FR.
Tachán!
perdon por los ladrillacos.....