Aquí puedes hablar desde filosofía oriental, a precauciones a la hora de tomar rayos UVA, es decir, un poco de todo lo relacionado con la temática del portal.
Hola, amigos,
Me estoy sumergiendo en la lectura de El príncipe (Espasa-Calpe, 2006), de Nicolás Maquiavelo, a fin de espabilar en el mundo de los negocios. Me lo recomendó un representante de una importante firma comercial. Hasta el momento, su lectura me deja impasible, pues no logró incardinar sus explicaciones en el contexto histórico... Aquellos que han leído el libro, ¿qué consideración les merece en cuanto a la trasposición de sus consejos a la actualidad?
Pues eso, que la moralidad va a parte en el proceso de elección de unos medios para unos determinados fines. El Principe es el manual del gobierno despótico para obtener y conservar el poder por encima de todo (mantener el Estado es lo más importante). Ser un hijo de puta, vamos. Aunque es de mis libros preferidos (concuerdo 100% con su pesimismo antropológico).
Quizá El Príncipe no sea lo más adecuado para aplicar con inmediatez al mundo de los negocios. Pasa como con otras obras de filosofía, recomendadas por la universalidad de sus principios, el Gorin No Sho de Musashi o El Arte de la Guerra de Sun Tzu.
En principio la Estrategia, entendida como gestión de medios y fines en el tiempo, es universal y aplicable a cualquier disciplina, pero extraerlos de dichos manuales requiere de un esfuerzo de abstracción exagerado.
En el caso de la obra que te ocupa, te diré que no es famosa por las claves estratégicas que presenta, sino por su redefinición de la ciencia política, aún presente y vigente hoy en día, y por su modelo ético. Al margen de esto, como bien apunta Seiza, no es más que un compendio de artimañas, engaños y ardides, propios de las intrigas de la Italia de aquella época.
En política es el primero en establecer como fin de esta disciplina la adquisición y el mantenimiento del gobierno, es decir, el buen político no es aquel con buenas dotes de gestión (que también), ni el que busca lo mejor para el territorio gobernado, sino aquel que es capaz de hacerse con el poder y mantenerlo. Eso es la política para Maquiavelo, la ciencia de hacerse con el poder y conservarlo. Pon el telediario, abre un periódico y te darás cuenta como cuadra perfectamente esta definición con la democracia de un estado del siglo XXI como el nuestro, donde los políticos proponen y llevan a cabo, no atendiendo a lo mejor para el ciudadano, sino al número de votos que atraerá su gestión...
Maquiavelo propone como la mejor estrategia para llevar a cabo este fin, no el uso de la violencia o la coherción (que también tiene su lugar), sino la mayor complacencia posible del pueblo que no siempre coincide con lo más conveniente para él ¿Te suena a algo?
En cuanto a la Ética, entendida como la mejor manera de conducirse por la vida, tiene una visión muy romántica. Como buen renacentista empieza a desconfiar en el papel que juegan los dioses o el destino. Desconfía de quienes dejan su vida en manos del azar y declara que ser virtuoso consiste en estar preparado para enfrentarse a la fortuna, a aprovecharla cuando nos favorece y afrontarla cuando nos vienen mal dadas.
Quizá esta sea la mejor parte con que quieras quedarte de esta obra. Un placer si te he servido de ayuda y sigue leyendo.
Hola, Prozac,
Gracias por tu aportación. Me quedo con tu comentario:
Desconfía de quienes dejan su vida en manos del azar y declara que ser virtuoso consiste en estar preparado para enfrentarse a la fortuna, a aprovecharla cuando nos favorece y afrontarla cuando nos vienen mal dadas.
El típico oportunismo de los triunfadores, sí señor...
Hola de nuevo,
Me estoy quedando perplejo con El Príncipe. Hay un enunciado que me ha calado hondo: Porque los hombres hacen daño o por miedo o por odio.
Siempre dos emociones negativas, el miedo y el odio, detrás de las acciones destructivas... Parece que la filosofía de Gandhi es el único remedio contra las guerras...
Discrepo, Gandhi no fue un filósofo, sino un político y, como tal no está exento de controversias:
- Se mantuvo en contra de apoyar al mundo democrático occidental contra la amenaza nazi, según él por ser fiel a sus principios de no violencia. Según algunos críticos, por fastidiar al Imperio Británico de su majestad.
- Hablando de Ingleses y su exitosa marcha contra los Británicos por la independencia de la India. Cabría preguntarse por el éxito de esa revolución pacífica si en esas famosas marchas con las mujeres y los niños encabezándolas para evitar el fuego inglés, en vez de a este último, hubieran tenido en frente al ejército nazi, sin ningún reparo en eliminar al que tuvieran delante, como ya demostraron con el holocausto, fueran mujeres, niños o la madre que los parió.
- Tras la independencia de la India Gandhi no dudó en manifestar que sus ideales de paz y no violencia no servirían contra Pakistán y se mantuvo a favor de una guerra Indo-Pakistaní. Muchos consideran esta postura de un grado hipócrita superlativo.
Como ves, Loup, hay una gran diferencia entre política y sabiduría. Las famosas máximas de Gandhi, su "ojo por ojo y el mundo quedará ciego" y etceteras varios... Hay quien opina que no eran más que eslóganes.
Un abrazo
Última edición por prozac el 26 Ene 2011 20:27, editado 1 vez en total.
Hola, Prozac,
Maquiavelo, en su libro, me parece que, en todos y cada uno de sus capítulos, aporta claves para ser un estratega óptimo en el mundo de la política:
El Príncipe debe hacer uso del hombre y de la bestia: astuto como un zorro para evadir las trampas y fuerte como león para espantar a los lobos.
Un príncipe... Jamás predica otra cosa que concordia y buena fe; y es enemigo acérrimo de ambas, ya que, si las hubiese observado, habría perdido más de una vez la fama y las tierras.
No está nada mal el paquete de consejos. Conozco a unos cuantos, y no daré nombre para herir sensibilidades, que se comportan de semejante manera.
A mi lo que me llama la atención es la dicotomía que hace sobre odio y amor, siempre preponderando el odio y todos los sinónimos negativos. Cito de memoria y un poco según me vienen las ideas asíque en ningún momento será literal: Es mejor que los subditos de un imprincipe lo obedezcan por el amor que le profesan, o a otrora es preferible que lo teman. Idea que por otra parte está inspirada del "Que me odien... mientras me teman" de calígula. A mi parecer se pudo inpirar perfectamente en Fernando el católico, el gran político, que conseguiría grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad y la humanidad, como de cualquier otro principe italiano, pero eso ya es irse por las ramas.
Maquiavelo aconseja apoyarse en principios digamos "nobles" para conseguir aquello que queremos, cuando en realidad lo que prima es el éxito personal sin importar a quien se pise(en el caso del libro para gloria de su majestad y el reino). En el mundo laboral se podría decir algo así: Somos un equipo, debemos trabajar en equipo y contrastar nuestras ideas para aumentar los beneficios, y luego el mismo que dice eso a la hora te atribuirse el mérito ante el jefe superior seguro que dice que sus compañeros son un estorbo y que el proyecto no habría salido adelante sin su duro trabajo coordinando a una panda de araganes. Eso por poner un ejemplo. Pero vamos en esencia maquiavelo considera más fuertes los atributos negativos como el miedo antes que el afecto, o el engaño antes que la verdad, que tan sólo es aparente ante los demás. En una centro comercial por ejemplo sería algo así como amenazar con despedir si no se trabaja en lugar de poner un plus por comisión. Según los casos puede funcionar mejor un punto de vista u otro. En mi caso aunque agradezco muchos de los consejos del libro soy demasiado moralista que le vamos a hacer....
Hola, Kronost,
Jajaja... tranquilo: tienes escrúpulos. Pero no todo el mundo es así; hay personas que, voluntaria o involuntariamente, siguen los preceptos que Maquiavelo expone en su libro para conseguir sus propósitos.
El Principe contradice todo lo demás que hizo y escribió Maquiavelo.
Antes de sus época de autor literario Maquiavelo ostentaba un cargo político en Florencia, una Florencia republicana (o sea, libre de tiranos). Los Medicis pusieron fin a esto de forma expeditiva con la ayuda de mercenarios españoles.
A Maquiavelo le tocó pagar su ideas republicanas con la dislocación de ambos hombros por parte del nuevo principe Florentino (un Medici claro está) y el exilio.
Unos años más tarde, escribe El Principe y lo dedica con todo "amor" a los Medicis...
Hola, El Porquero,
¡Cuánto tiempo sin tener noticias tuyas! La verdad es que el detalle que reflejas en tu mensaje me deja estupefacto: Maquiavelo rinde pleitesía a aquellos que más daño le hacen... ¡Qué paradójico!
Me expresé tan "mal" como Maquiavelo entonces.
Parece ser sarcasmo lo que encontramos en El Principe, no pleitesía. Cuando dije "amor", quería dar a entender desprecio. No rinde pleitesía, sino satiriza la hipocrasía de la clase dominante nobiliaria y su estupidez política.
Pero claro, descontextualizado y reinterpretado a gusto del consumidor, ese pequeño panfleto hiriente se ha convertido en una "obra maestra" de precisamente quienes desean emular a la clase dominante nobiliaria italiana renacentista. Ironía.
Aparte de Maquiavelo, esto del sarcasmo inteligente les ha pasado factura a unos cuantos.
Por supuesto, yo puedo estar completamente equivocado con la historia de Maquiavelo.
Aparte de Maquiavelo, esto del sarcasmo inteligente les ha pasado factura a unos cuantos.
Por supuesto, yo puedo estar completamente equivocado con la historia de Maquiavelo.
Está claro que hay que incardinar el libro de Maquiavelo en su época, pero, después de su muerte, no han sido poco los políticos y filósofos que han ensalzado la obra del escritor italiano.
Investigaré en su biografía, a fin de conocer si, a la hora de la verdad, Maquiavelo puso en práctica lo que propugnó en las páginas de El Príncipe.