Han Do escribió:¿Explicación científica? (Física de newton, please). Adelanto que yo si la tengo y que de magias y "energías", nada de nada.
Antonio, eres un demagogo (y lo digo con carinyo, que las cosas escritas quedan como no son

) Tu *sabes* perfectamente que no puedes pedir algo serio a alguien que esta viendo esto sentado comodamente desde su sillon.
Bueno, si hay un poco de demagogia, pues quien lo vea en el sillón, carece de gran parte de la información necesaria para entender lo que pasa. Visualmente, uno contempla un fenómeno y puede llegar a tres conclusiones.
1. Es un timo y el "uke" se tira.
2. Estamos ante una manifestación de fuerza sobrehumana, o peor aun, de misteriosas energías inexplicables.
3. El fenómeno es real e intervienen modos sutiles de uso de la fuerza, más o menos complejos de reproducir, pero al alcance de cualquiera.
En mi caso, la cosa es algo distinta, puesto que yo puedo hacer en gran medida lo que se ve en el vídeo, tanto el pulso como los "tirones", aunque de forma un poco menos precisa en los tirones y preferiblemente con otro dedo que el meñique lo de los pulsos (falta de confianza en realidad). Como lo hago, doy fe de que no es cuestión de fuerza sobre humana (no la tengo, ni siquiera es que tenga una gran fuerza) y desde luego, tampoco es cuestión de misteriosas energías ni poderes ocultos. Así pues, soy del tercer grupo, pero con información adicional.
Analicemos el fenómeno a la luz de la mecánica de Newton, a nivel muy básico (tampoco hace falta más).
Se inicia el pulso. El "Uke" es vencido sin que se demuestre una fuerza aparentemente grande. Curiosamente y frente a lo que pasa cuando lo sufre C. Crudelli, en vez de cederle el brazo (4:50), el uke vuelca por completo su cuerpo (4:44).
Cuando el sumatorio de fuerza Y MOMENTOS es 0, un cuerpo no altera su estado de movimiento uniforme o de quietud. Para que no te tiren cuando realizas el pulso y permanecer "empatados" ambos contendientes han de igualar las fuerzas que se ejercen, oponiéndolas en sentidos contrarios y también compensar los momentos ejercidos (fuerza x brazo de palanca), de modo que se igualen.
Por lo general, en un pulso, ajustamos de forma "automática" las fuerza, intentando colocar una mayor que la del rival. E igualmente equilibramos los momentos de un modo "estándar" (a esto somos mucho menos sensibles y hábiles que al control estricto de acciones y reacciones).
Única parte "mágica" de toda mi explicación, más que nada, porque no entiendo muy bien el "que sucede" cuando lo hago a nivel de mecánica, pero si que es lo que hago. Kuroda efectúa una presión "X" (no muy grande), sobre la palma de su rival. Pero también, con ello genera un momento de giro en el mismo, haciéndole volcar alrededor del eje que forma su costado derecho. Por contra, el alumno está preparado para enfrentarse a una gran fuerza contra la palma de su mano (y que de hecho, supera con creces), utilizando para ello la musculatura de su brazo. También compensa la palanca que se produce sobre el eje de su codo-hombro, puesto que es la que espera. Pero no hace NADA para compensar el momento que se ha generado sobre el eje de su costado, en donde el momento que genera para compensar el que le aplica Kuroda es 0, razón por la que vuelca. Kuroda "pasa" del brazo y ataca siempre al costado, donde el rival no se está defendiendo. Si el alumno fuera consciente de esto, Kuroda fallaría y a menos que volviera a atacar sobre otro eje "descuidado", no podría volcarle.
Si gira es porque hay un momento aplicado y no se compensa (hasta aquí la mecánica de Newton). El como puede transmitirse un momento a un eje en particular y no a otro, tiene que ver con la longitud de la palanca utilizada (una fuerza aplicada en un punto genera una reacción en el mismo si no hay movimiento y un momento compensatorio en el extremo del brazo de palanca, aunque en realidad, esto último no tiene por que ser cierto y el giro se puede producir en cualquier lugar a lo largo del mismo). Kuroda ajusta fuerzas (acciones y reacciones) para evitar que le muevan y compensa los momentos que se provocan durante el pulso, generando además en el proceso de equilibrado de fuerzas, uno el el costado de su rival.
¿Y como se hace?. Bueno, se hace poniendo intención de que eso suceda en la ejecución del movimiento. No es nada misterioso. Al escribir con un boli, los "temblores" de nuestra mano, están controlados de forma que un punto relativamente alejado de la misma (la punta del boli), realiza exactamente la acción que buscamos. Ponemos nuestra intención en la punta del boli y no en el movimiento de la mano.
Cuando juegas al billar, físicamente un valor llamado "cantidad de movimiento", se trasmite con el golpe a la bola blanca, el cual, dependiendo de los ángulos y punto de aplicación del golpe, imprimen un determinado valor de traslación y rotación a la bola. Esta al golpear, comunica una parte de su energía cinética a la bola negra que al final, entra o no en agujero. Y toso eso lo haces con una mezcla de experiencia y razonamiento, junto con la intención de que al actuar, pase "eso" que buscas. Fácil de explicar la acción, complicadísimo de explicar físicamente todo lo que ha pasado. Y una vez que lo entiendes, relativamente fácil de hacer.
Ahora, a mi explicación se le pueden buscar lagunas (las hay y muchas, entre otras, que no explico como va eso de la intención, lo cual además, no sabría hacer más que con ejemplos), pero como principio de explicación de algo aparentemente "sobrenatural", hablar de equilibrio de momentos, es un buen punto de partida. De hecho es lo que mi me permite explicar algunas cosas que hago.
Habria que poner sensores para ver que musculos se estan activando en el tio que recibe el "impulso", habria que hacer eso con alguien que no fuera su alumno y que no lo hubiera recibido nunca...
Por mi encantado de hacerlo, aunque te anticipo que el resultado sería que el alumno o sujeto de prueba, no usa los músculos que necesitaría para compensar el momento generado y que el que lo realiza, los usa de modo "diferente" en valores de dirección, más que en módulo que cuando intenta vencer de forma convencional por "fuerza".
Aunque, si tu ya tienes la explicacion, molaba que nos la dieras, hombre, no seas egoista.
Ahí la tienes. De momento explica el fenómeno en si (dos hacen fuerza y sólo uno cae). Las implicaciones neuro-fisiológicas de todo ello, lo siento, me superan con creces, yo sé un poquito de física, pero nada de neurología y muy poco de fisiología.
Como curiosidad (en especial para Han Do, que de Mecánica debe saber mucho más que yo), me planteé esta clase de soluciones, tras estudiar el concepto de "centro instantáneo de rotación" y que en un cuerpo que rota, la velocidad instantánea de un punto pueda ser cero respecto al de contacto con otro cuerpo en reposo y absolutamente diferente en cada punto del mismo respecto al Centro Instantáneo de Rotación.
Mi entendimiento "simple" de velocidad lineal y angular del centro de rotación y lineal de la periferia, se vieron torpedeados en su linea de flotación al ver que existen muchas formas de analizar un movimiento tan simple como el circular uniforme en una rueda, con sólo aplicar variaciones en el Origen de referencias.
Hasta ese momento, sinceramente, yo era consciente de que fuerza sobrehumana, pues no. De que timo, tampoco, pues puedo hacerlo. Pero puesto que el factor decisivo a la hora de realizarlo, es la intención, pensar en capacidades extrañas y ajenas a la física, era tentador. Al no sucumbir a esa tentación, ni la puesta de negar el fenómeno, pues ahora, gracias a un entendimiento mínimo de los factores físicos-mecánicos que intervienen, soy capaz de utilizarlo con mayor provecho y extrapolar esos principios a otras situaciones diferentes.