homeopatía es placebo

Aquí puedes hablar desde filosofía oriental, a precauciones a la hora de tomar rayos UVA, es decir, un poco de todo lo relacionado con la temática del portal.

Moderadores: moderador suplente, admin

Avatar de Usuario
Javi M.
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4341
Registrado: 31 Oct 2003 19:58

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Javi M. »

¿A que no sabéis como se llama la medicina alternativa que ha demostrado su eficacia?

Se le llama: Medicina.
Eres un crack del humor, un autentico prodigio...

¿No te has dado cuenta que en "medicina alternativa" ya va incluida la palabra medicina?

:roll:
Albar dijo: ....
Gracias por tu participación. Estoy de acuerdo con tus opiniones, la experiencia diaria tiene más peso del que se le da a nivel estudio científico.
Antonio Leyva
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4080
Registrado: 02 Ago 2002 13:03
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Antonio Leyva »

Han Do escribió:
¿Explicación científica? (Física de newton, please). Adelanto que yo si la tengo y que de magias y "energías", nada de nada.
Antonio, eres un demagogo (y lo digo con carinyo, que las cosas escritas quedan como no son :D) Tu *sabes* perfectamente que no puedes pedir algo serio a alguien que esta viendo esto sentado comodamente desde su sillon.
Bueno, si hay un poco de demagogia, pues quien lo vea en el sillón, carece de gran parte de la información necesaria para entender lo que pasa. Visualmente, uno contempla un fenómeno y puede llegar a tres conclusiones.

1. Es un timo y el "uke" se tira.
2. Estamos ante una manifestación de fuerza sobrehumana, o peor aun, de misteriosas energías inexplicables.
3. El fenómeno es real e intervienen modos sutiles de uso de la fuerza, más o menos complejos de reproducir, pero al alcance de cualquiera.

En mi caso, la cosa es algo distinta, puesto que yo puedo hacer en gran medida lo que se ve en el vídeo, tanto el pulso como los "tirones", aunque de forma un poco menos precisa en los tirones y preferiblemente con otro dedo que el meñique lo de los pulsos (falta de confianza en realidad). Como lo hago, doy fe de que no es cuestión de fuerza sobre humana (no la tengo, ni siquiera es que tenga una gran fuerza) y desde luego, tampoco es cuestión de misteriosas energías ni poderes ocultos. Así pues, soy del tercer grupo, pero con información adicional.

Analicemos el fenómeno a la luz de la mecánica de Newton, a nivel muy básico (tampoco hace falta más).

Se inicia el pulso. El "Uke" es vencido sin que se demuestre una fuerza aparentemente grande. Curiosamente y frente a lo que pasa cuando lo sufre C. Crudelli, en vez de cederle el brazo (4:50), el uke vuelca por completo su cuerpo (4:44).

Cuando el sumatorio de fuerza Y MOMENTOS es 0, un cuerpo no altera su estado de movimiento uniforme o de quietud. Para que no te tiren cuando realizas el pulso y permanecer "empatados" ambos contendientes han de igualar las fuerzas que se ejercen, oponiéndolas en sentidos contrarios y también compensar los momentos ejercidos (fuerza x brazo de palanca), de modo que se igualen.

Por lo general, en un pulso, ajustamos de forma "automática" las fuerza, intentando colocar una mayor que la del rival. E igualmente equilibramos los momentos de un modo "estándar" (a esto somos mucho menos sensibles y hábiles que al control estricto de acciones y reacciones).

Única parte "mágica" de toda mi explicación, más que nada, porque no entiendo muy bien el "que sucede" cuando lo hago a nivel de mecánica, pero si que es lo que hago. Kuroda efectúa una presión "X" (no muy grande), sobre la palma de su rival. Pero también, con ello genera un momento de giro en el mismo, haciéndole volcar alrededor del eje que forma su costado derecho. Por contra, el alumno está preparado para enfrentarse a una gran fuerza contra la palma de su mano (y que de hecho, supera con creces), utilizando para ello la musculatura de su brazo. También compensa la palanca que se produce sobre el eje de su codo-hombro, puesto que es la que espera. Pero no hace NADA para compensar el momento que se ha generado sobre el eje de su costado, en donde el momento que genera para compensar el que le aplica Kuroda es 0, razón por la que vuelca. Kuroda "pasa" del brazo y ataca siempre al costado, donde el rival no se está defendiendo. Si el alumno fuera consciente de esto, Kuroda fallaría y a menos que volviera a atacar sobre otro eje "descuidado", no podría volcarle.

Si gira es porque hay un momento aplicado y no se compensa (hasta aquí la mecánica de Newton). El como puede transmitirse un momento a un eje en particular y no a otro, tiene que ver con la longitud de la palanca utilizada (una fuerza aplicada en un punto genera una reacción en el mismo si no hay movimiento y un momento compensatorio en el extremo del brazo de palanca, aunque en realidad, esto último no tiene por que ser cierto y el giro se puede producir en cualquier lugar a lo largo del mismo). Kuroda ajusta fuerzas (acciones y reacciones) para evitar que le muevan y compensa los momentos que se provocan durante el pulso, generando además en el proceso de equilibrado de fuerzas, uno el el costado de su rival.

¿Y como se hace?. Bueno, se hace poniendo intención de que eso suceda en la ejecución del movimiento. No es nada misterioso. Al escribir con un boli, los "temblores" de nuestra mano, están controlados de forma que un punto relativamente alejado de la misma (la punta del boli), realiza exactamente la acción que buscamos. Ponemos nuestra intención en la punta del boli y no en el movimiento de la mano.
Cuando juegas al billar, físicamente un valor llamado "cantidad de movimiento", se trasmite con el golpe a la bola blanca, el cual, dependiendo de los ángulos y punto de aplicación del golpe, imprimen un determinado valor de traslación y rotación a la bola. Esta al golpear, comunica una parte de su energía cinética a la bola negra que al final, entra o no en agujero. Y toso eso lo haces con una mezcla de experiencia y razonamiento, junto con la intención de que al actuar, pase "eso" que buscas. Fácil de explicar la acción, complicadísimo de explicar físicamente todo lo que ha pasado. Y una vez que lo entiendes, relativamente fácil de hacer.

Ahora, a mi explicación se le pueden buscar lagunas (las hay y muchas, entre otras, que no explico como va eso de la intención, lo cual además, no sabría hacer más que con ejemplos), pero como principio de explicación de algo aparentemente "sobrenatural", hablar de equilibrio de momentos, es un buen punto de partida. De hecho es lo que mi me permite explicar algunas cosas que hago.
Habria que poner sensores para ver que musculos se estan activando en el tio que recibe el "impulso", habria que hacer eso con alguien que no fuera su alumno y que no lo hubiera recibido nunca...


Por mi encantado de hacerlo, aunque te anticipo que el resultado sería que el alumno o sujeto de prueba, no usa los músculos que necesitaría para compensar el momento generado y que el que lo realiza, los usa de modo "diferente" en valores de dirección, más que en módulo que cuando intenta vencer de forma convencional por "fuerza".
Aunque, si tu ya tienes la explicacion, molaba que nos la dieras, hombre, no seas egoista.
Ahí la tienes. De momento explica el fenómeno en si (dos hacen fuerza y sólo uno cae). Las implicaciones neuro-fisiológicas de todo ello, lo siento, me superan con creces, yo sé un poquito de física, pero nada de neurología y muy poco de fisiología.
Como curiosidad (en especial para Han Do, que de Mecánica debe saber mucho más que yo), me planteé esta clase de soluciones, tras estudiar el concepto de "centro instantáneo de rotación" y que en un cuerpo que rota, la velocidad instantánea de un punto pueda ser cero respecto al de contacto con otro cuerpo en reposo y absolutamente diferente en cada punto del mismo respecto al Centro Instantáneo de Rotación.
Mi entendimiento "simple" de velocidad lineal y angular del centro de rotación y lineal de la periferia, se vieron torpedeados en su linea de flotación al ver que existen muchas formas de analizar un movimiento tan simple como el circular uniforme en una rueda, con sólo aplicar variaciones en el Origen de referencias.
Hasta ese momento, sinceramente, yo era consciente de que fuerza sobrehumana, pues no. De que timo, tampoco, pues puedo hacerlo. Pero puesto que el factor decisivo a la hora de realizarlo, es la intención, pensar en capacidades extrañas y ajenas a la física, era tentador. Al no sucumbir a esa tentación, ni la puesta de negar el fenómeno, pues ahora, gracias a un entendimiento mínimo de los factores físicos-mecánicos que intervienen, soy capaz de utilizarlo con mayor provecho y extrapolar esos principios a otras situaciones diferentes.
Antonio Leyva
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4080
Registrado: 02 Ago 2002 13:03
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Antonio Leyva »

albar escribió:Han Do, la medicina tiene ciencia, claro que sí, y no estaría donde está si no fuera por ella. Pero NO es una ciencia exacta. No podemos ver a las personas como máquinas a las que yo meto una información (medicamento, aguja, planta, proceso invasivo, etc) y obtengo siempre el mismo resultado. Ójala, sería todo mucho más predecible. Y yo creo que es ahí donde los defensores a ultranza del método científico os equivocáis. Te pongo un ejemplo: hace años a la persona con la que comparto mi vida se le diagnosticó un linfoma no Hodkin de alta malignidad. La tasa de supervivencia en aquel momento era de un 20% a 18 meses. Tras ese tiempo y siguiendo el mismo protocolo de actuación de 10 personas solo 2 sobreviven (afortunadamente ella lo hizo). ¿Qué explicación científica puedo darle a una persona cuyo familiar no lo hizo? ¿Por qué 2 sí y 8 no? ¿No se trataba de la misma patología y del mismo tratamiento y, en algunos casos, hasta la misma evolución?

En la medicina, Han Do, no todo es lineal ni se determina por causa-efecto pues en una patología puede haber múltiples causas que han llevado hasta ella y cuantas más de ellas atisbemos mayor será la probabilidad de éxito. Dentro de la medicina hay un espacio no solo para la ciencia, sino que ha de haberlo también para la cultura, los estilos de vida, y un largo etc que la ciencia se empeña en no contemplar (por ello hablar de medicina preventiva hoy en día es misión imposible y nos hemos ostrificado en la cronicidad, que ojo, contemplando la alternativa, no está mal).
Debo decir, que en efecto, la REALIDAD es siempre inabordable en el estudio de un fenómeno, pues la cantidad de variables que están presentes, lo hace imposible. En ingeniería, se trabaja sobre simplificaciones y aproximaciones SIEMPRE. Incluso en el cálculo de un simple tornillo, los valores de resistencia de éste, varían según la forma de la espiral de la rosca. Y de ahí en adelante, el número de factores "no considerados" en el cálculo de resistencia de un tornillo, es astronómico. El acero, tiene valores de resistencia "estándar", pero puntualmente, puede presentar "picos" localizados por una desigual composición fisico-química... La realidad,incluso la más simple, nos resulta inabordable a ciertos niveles y por ello funcionamos con aproximaciones, estadísticas, etc. Pero cuanto más "general" y amplia es la aproximación, mayores son las desviaciones sobre los valores esperados (concepto de grados de libertad, que tanto complica las cosas). A nivel práctico, aceptamos una "tolerancia" que asumimos mediante coeficientes de seguridad, de forma que siempre estemos a salvo de esas fluctuaciones, mediante el ingenioso método de "necesito cuatro, por si las moscas, meto seis". La realidad es que no sabemos hasta que lo probamos y lo rompemos si necesitábamos 3,4 o cuantos.

Mi apreciación en estos casos controvertidos es siempre la misma. ¿Existe el fenómeno?. Muchos ante la falta de explicación "razonable", niegan el fenómeno, lo que es desde el punto de vista científico, una aberración.
Determinar si el fenómeno es real o imaginario, es fundamental y ahí si que hay lugar a discusión.

Si aceptamos que hay fenómenos sin explicación, la ciencia debe buscarla. homeopatía = placebo. Pues vale, yo admito la hipótesis, pero ahora usted debe investigar el fenómeno placebo, hasta comprenderlo y predecir con certeza el resultado puntual de cada uso. Si con la frase "es placebo" te quedas contento y puesto que no tienes una explicación para ello, quedas para mi al nivel de los que hablan de influencia de ángeles... :roll:

¿Que no pasa pues con el ser humano, cuyos factores variables simplemente desconocemos y que aun conociéndolos, no somos capaces de ponderar en relación con todos los demás?. Pretendemos que se le aplique el rigor y predecibilidad del las matemáticas a algo que no es tan "simple" controlado y "esterilizado" a factores desconocidos como las matemáticas.

La ciencia observa fenómenos, formula una tesis sobre su funcionamiento, la pone a prueba y si nada falla, formula una ley o teoría que es válida, sólo mientras no se le encuentre una sola ocasión de fallo.

Dicho de otro modo, como los neutrinos corran más que la luz, la Relatividad se va al carajo y habrá que hacer filigranas para que se sostenga, (postulando por caminos más cortos que la linea recta, multidimensiones, etc), o empezar a buscar una nueva que la sustituya. Pero si corren más que la luz, pues corren más, atente o no contra la Relatividad.

Las teorías sobre las que se fundamenta la homeopatía, acupuntura, MTC, etc, seguramente son absurdas bajo el punto de vista del método científico, pero hay que comprobar si realmente predicen o no resultados y generan resultados positivos. Si esto es así, lo que hay que hacer es generar teorías que además de prácticas, también cumplan con el rigor del método científico.
Última edición por Antonio Leyva el 23 Dic 2011 18:53, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
DCS
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 2252
Registrado: 26 Jul 2004 02:26
Contactar:

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por DCS »

albar escribió:Lamento no disponer de mucho tiempo para contestar. Estoy de trabajo hasta arriba.
Pues entonces te planteo un par de detalles para cuando tengas tiempo.

A saber:
Entenderás que lleve mi estadística pero que no la publique. Y no solo yo, me consta que muchos profesionales llevan un registro de casos. Me reúno una vez al mes con otros terapeutas para comentar casos clínicos en donde se discute absolutamente todo el proceso quedando posteriormente archivados. Sí, nosotros también queremos publicar y queremos hacerlo bien. Pero, se nos creerá?
Se os creerá o no en función de la calidad del estudio. Dejemos las conspiraciones a un lado de momento.
La tasa de supervivencia en aquel momento era de un 20% a 18 meses. Tras ese tiempo y siguiendo el mismo protocolo de actuación de 10 personas solo 2 sobreviven (afortunadamente ella lo hizo). ¿Qué explicación científica puedo darle a una persona cuyo familiar no lo hizo? ¿Por qué 2 sí y 8 no? ¿No se trataba de la misma patología y del mismo tratamiento y, en algunos casos, hasta la misma evolución?
Que el tratamiento disponible en este momento tan solo funciona en el 80% de los casos y no hemos encontrado uno que funcione en el 100% pero estamos en ello. Puedes darle explicaciones "no científicas" tipo "mala suerte", "los caminos del señor son inescrutables", etc. Ninguna es solución a la pérdida del enfermo.
El mismo Ministerio que legitima al médico a utilizar la homeopatía publica a su vez un trabajo en el que da a entender que si no es placebo es directamente un timo... Curioso. Y a qué espera para prohibirla?
No veo que el documento indique equivalencia entre placebo y timo. Además, ¿porqué se tendría que prohibir algo que dispara los mecanismos del efecto placebo? (vale, vale, es una cuestión de ética...)

Felices.....
Avatar de Usuario
Sangtraït
Forero Adicto
Forero Adicto
Mensajes: 777
Registrado: 25 Ene 2004 12:37
Ubicación: Barcelona

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Sangtraït »

[quote="DCS"] dispara los mecanismos del efecto placebo [quote]

Ya sé que insito en lo mismo, pero es que me sigue pareciendo que se está generando la opinión que el placebo cura un 10% y que el paracetamol un 75%, comparándolos sobre gente no tratada. Y no es eso.

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NE ... 5243442106 Conclusions:We found little evidence in general that placebos had powerful clinical effects. Although placebos had no significant effects on objective or binary outcomes, they had possible small benefits in studies with continuous subjective outcomes and for the treatment of pain. Outside the setting of clinical trials, there is no justification for the use of placebos.

Creo que esta revista es lo más de lo más en medicina (ahora mismo nu puedo mirarlo, así que a lo mejor me equivoco). Publica un artículo que recoje (semejante al otro estudio que os posteé) muchos estudios y compara pacientes no tratados con pacientes tratados con placebo.

Leerse la discusión de su trabajo es interesante, puesto que exponen muy honestamente las limitaciones de esta clase de estudios. Especialmente interesante me parece este punto: "We reviewed the effect of placebos but not the effect of the patient–provider relationship. We could not rule out a psychological therapeutic effect of this relationship, which may be largely independent of any placebo intervention". ¿Qué opináis?
Última edición por Sangtraït el 23 Dic 2011 20:23, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
campos
Forero Avanzado
Forero Avanzado
Mensajes: 360
Registrado: 06 Nov 2010 21:31

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por campos »

Me gustaría añadir que el efecto placebo se encuentra de muchas maneras, hay veces que aunque el medico se equivoque de diagnostico, el paciente al estar convencido de que diagnostico bien, sufre mejoría, y lo malo del asunto es que el medico se equivoco de medicamento y el efecto placebo no le hace pensar lo contrario.

Lo vi en un episodio de house :0X:

Y buscando todavía mas, se puede llegar incluso a casos en los que un mal diagnostico, hace que padezcas sintomas de la enfermedad diagnosticada sin tenerla.

A estos se les llama efectos nocebo.
Avatar de Usuario
DCS
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 2252
Registrado: 26 Jul 2004 02:26
Contactar:

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por DCS »

Sangtraït escribió:Ya sé que insito en lo mismo, pero es que me sigue pareciendo que se está generando la opinión que el placebo cura un 10% y que el paracetamol un 75%, comparándolos sobre gente no tratada. Y no es eso.
No, claro que no es eso, y el estudio que citas ellos mismos lo han revisado:

We did not find that placebo interventions have important clinical effects in general. However, in certain settings placebo interventions can influence patient-reported outcomes, especially pain and nausea, though it is difficult to distinguish patient-reported effects of placebo from biased reporting. The effect on pain varied, even among trials with low risk of bias, from negligible to clinically important. Variations in the effect of placebo were partly explained by variations in how trials were conducted and how patients were informed.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1 ... 212.d01t02
Avatar de Usuario
DCS
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 2252
Registrado: 26 Jul 2004 02:26
Contactar:

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por DCS »

campos escribió:Lo vi en un episodio de house :0X:
¿Tan mal está la programación para tener que ver House?
Avatar de Usuario
efe
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4838
Registrado: 20 Oct 2010 09:10

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por efe »

Sangtraït escribió:Han Do. :D
Pooorrrr Favorrrrr, Han Do se pasa el día mirando la Luna, ja, y ni siquiera tiene la serie de Cosmos. :wink:

Gracias. :D
Avatar de Usuario
campos
Forero Avanzado
Forero Avanzado
Mensajes: 360
Registrado: 06 Nov 2010 21:31

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por campos »

DCS escribió:¿Tan mal está la programación para tener que ver House?
La veo online :silly:

A mí me gusta bastante :( , aunque si no fuera por la manera de pensar del protagonista...(Básicamente es por lo que la veo, nunca me han gustado las series de médicos)
Avatar de Usuario
Javi M.
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4341
Registrado: 31 Oct 2003 19:58

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Javi M. »

No me queda muy claro hasta donde puede llegar el placebo... podría curar completamente una enfermedad que no tenga un componente psicológico directo?
Avatar de Usuario
Sangtraït
Forero Adicto
Forero Adicto
Mensajes: 777
Registrado: 25 Ene 2004 12:37
Ubicación: Barcelona

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Sangtraït »

Javi M. escribió:podría curar completamente una enfermedad que no tenga un componente psicológico directo?
Parece ser que no. Valdria para lo que decíamos antes, para males subjetivos, y eso dependiendo de cómo se ha administrado/informado el placebo.
Avatar de Usuario
DCS
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 2252
Registrado: 26 Jul 2004 02:26
Contactar:

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por DCS »

Eso de los "males subjetivos" me ha descuajiringado los midiclorianos...

http://www.bioethics.nih.gov/department ... Lancet.pdf
Avatar de Usuario
Sangtraït
Forero Adicto
Forero Adicto
Mensajes: 777
Registrado: 25 Ene 2004 12:37
Ubicación: Barcelona

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Sangtraït »

Javi, esto lo encontrarás interesante (sacado del pdf de DCS).

A single-blind RCT in 262 patients with irritable
bowel syndrome investigated whether placebo eff ects
can be disaggregated into two main components
(placebo ritual alone and placebo ritual plus supportive
patient–clinician relationship) and then progressively
combined to produce clinically signifi cant improvements
compared with no treatment.77 The placebo ritual
consisted of a validated placebo acupuncture device,
which was used in both treatment groups.78 Instead of
penetrating the skin, the needle retracts into the needle
handle. The supportive patient–clinician relationship,
used only in one group, was prospectively scripted and
consisted of attention, warmth, confi dence, and
thoughtful silence. At the 3-week outcome, adequate
relief on a validated measure for irritable bowel
syndrome was reported by 62% of participants in the
placebo ritual plus supportive care group, 44% in the
placebo ritual alone group, and 28% in the no-treatment
group (p<0·001).

The investigators also
reported signifi cant diff erences in outcomes between
practitioners.



The open-hidden study design has been used in
several clinical settings. Hidden treatment with widely
used painkillers (morphine, buprenorphine, tramadol,
ketorolac, metamizol) has been shown to be markedly
less eff ective in reducing pain than has open
treatment.94,96,97


Ahora no tengo tiempo ni acceso, pero me gustaría saber ese less cuanto less es... A ver si despus li miro.


DCS, que lectura tan interesante, gracias.

Resumiendo, hay un componente psicológico/subjetivo/midicloriano en todo esto.

PD: Lo de bloquear el efecto placebo con fármacos me ha encantado.
PD2: Lo de males subjetivos vale para el colon irritable ¿no? Si la causa es subjetiva... :roll:
Avatar de Usuario
Javi M.
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4341
Registrado: 31 Oct 2003 19:58

Re: homeopatía es placebo

Mensaje por Javi M. »

Javi, esto lo encontrarás interesante (sacado del pdf de DCS).
Bueno, interesante si es (aunque no me guste mucho la patologia elegida ni el sistema de agujas retractiles para hacer de desencadenante del placebo...)
Lo de males subjetivos vale para el colon irritable ¿no? Si la causa es subjetiva...
Entonces ¿como podemos aislar las enfermedades con causa subjetiva y las que no? A ver si va a tener razon Hamer :roll:
Responder