ISOMETRICOS
Moderadores: moderador suplente, admin
Esto se está saliendo de tono, ese mensaje aunque ud. le quite leña al fuego con "por respeto", pero mi lectura me dice que está medio faltando el respeto a una persona, una de las reglas del dojo kun(es el respeto).
No estoy faltando al respeto a nadie. Digamos que conozco **MUY** de cerca y de primera mano la publicación Dojo y a sus colaboradores.
Y, aparte de exhibir unos abominables contenidos (¿hasta cuándo van a seguir exprimiendo la figura de Brusli? ¿Hasta donde pueden dar de sí los artículos de elasticidad del señor Conde?), es lo último que alguien puede tomar como referencia para establecer un debate si quiere que le tomen en serio.
Y nada tiene que ver con el respeto, sino con la seriedad, calidad y buen hacer (en este caso poca seriedad, pésima calidad y espantosa factura).
Afirmar que algo es malo no es faltar al respeto. En absoluto. Sencillamente, me limito a decir que, para debatir la validez de los isométricos, sería preciso buscar fuentes fiables (hay un enorme volumen de literatura seria al respecto) y no la revista Dojo.
No estoy faltando al respeto a nadie. Digamos que conozco **MUY** de cerca y de primera mano la publicación Dojo y a sus colaboradores.
Y, aparte de exhibir unos abominables contenidos (¿hasta cuándo van a seguir exprimiendo la figura de Brusli? ¿Hasta donde pueden dar de sí los artículos de elasticidad del señor Conde?), es lo último que alguien puede tomar como referencia para establecer un debate si quiere que le tomen en serio.
Y nada tiene que ver con el respeto, sino con la seriedad, calidad y buen hacer (en este caso poca seriedad, pésima calidad y espantosa factura).
Afirmar que algo es malo no es faltar al respeto. En absoluto. Sencillamente, me limito a decir que, para debatir la validez de los isométricos, sería preciso buscar fuentes fiables (hay un enorme volumen de literatura seria al respecto) y no la revista Dojo.
bubishi, analizaré lo que dices desde otro punto de vista e irás viendo que hay muchas cosas que cuadrar (analizaré las mismas frases tuyas que ´comentó Týr así lo verás mejor). Del tema BL, creo que es anecdótico y si crees que en este foro hay gente "que de todo sabe y nada entiende" (me imagino que como en todos lados
) te invito a que no contestes sus mensajes y te centres en el tema que propones y su análisis ya que dices tener material de análisis y al parecer eres monitor.
Depende lo que quieras conseguir. Sigues dando una importancia crucial a un tipo de contracción muscular cuando en la practica marcial (la que nos ocupa) hay otros tipos de contracción muscular que ocurren en combate, por ejemplo, ¿por que no entrenarlas? y no necesariamente con pesas.
como si eso se consiguiese con una tabla de un par de meses
Y completo lo dicho por Tyr:
SAludos
Isométrico es un tipo de contracción muscular. Ni mejor ni peor que otros. Puedo averiguar si hay algo al respecto, pero hasta donde recuerdo no hay nada científico en tu afirmación ¿por qué? porque lo comparas con las "pesas" y con las "pesas" se pueden hacer muchas rutinas y métodos de entrenamiento (incluso isométricos)El isométrico es el método más rápido de coger fuerza y potencia frente a las pesas.
Tienes que entrenar isométricos 7 días a la semana frente a las pesas que con 2 te mantienes.
Depende lo que quieras conseguir. Sigues dando una importancia crucial a un tipo de contracción muscular cuando en la practica marcial (la que nos ocupa) hay otros tipos de contracción muscular que ocurren en combate, por ejemplo, ¿por que no entrenarlas? y no necesariamente con pesas.
Si lo comparas con un entrenamiento "isotónico" (para el que es necesario máquinas de "riñón" que varien la carga en los diferentes ángulos) lo que dices es cierto, pero ¿y si lo tengo? ¿y si puedo acceder a él?. de todos modos, como he dicho antes, hay otras formas de entrenar y otros tipos de contracción importantes ¿por qué los descartas?. El hacer dominadas u otro ejercicio con peso libre o el peso del cuerpo es una contracción Auxotónica o Alodinámica ya que el tono muscular varía según el ángulo que va recorriendo la articulación.No se necesita apenas equipamiento, mientras que para realizar un completo entrenamiento isotónico necesitas por lo menos un poco de material o un gimnasio.
La recuperación, el volumen y la intensidad varían según lo que hagas, incluso en un entrenamiento isométrico: mayor intensidad - menor duración - menor volumen total - mas tiempo de recuperación. Así que lo que dices depende de lo que tu tengas en la cabeza por "trabajo de pesas" pero eso, a priori es erróneo.Entrenar todos los músculos del cuerpo con el isométrico te quitará como máximo 30 minutos al día, y la recuperación entre series es muy corta si comparamos si entrenamos con pesas.
Otra vez depende. La gente cree que el volumen muscular es facil de conseguir "quiero una tabla, pero no para ponerme como el de la foto..."Con el isométrico los músculos aumentan poco de volumen, mientras que con las pesas incrementas mucho màs la masa muscular.
Una de las contras del entrenamiento isométrico: si solo entrenas un ángulo, tendrás buen rendimiento en ese ángulo. Si entrenanas una sola posición, lo estás haciendo mal, salvo que solo busques maximo rendimiento en ese ángulo. En AAMM eso casi no ocurre.Con el isométrico entrenamos en una sóla posición mientras que con los isotónicos entrenamos todo el ángulo del recorrido.
¿por qué completo? completo es, genéricamente hablando, un entrenamiento que contemple en cierto grado todas las capacidades y sus manifestaciones y con pesos ligeros y muchas repeticiones no entrenamos varias manifestaciones de la fuerza ¿como puedes llamar a eso completo?.Mientras que las pesas pueden constituir un entrenamiento completo si usamos pesos ligeros con muchas repeticiones.
Y completo lo dicho por Tyr:
La Resistencia tiene dos manifestaciones importantes: cardio respiratoria y muscular. Puedo estar agotado en un entrenamiento por falta de una u otra. En el ejemplo entrenas la resistencia muscular y no la cardiorespiratoria, a no ser que impliques grandes grupos musculares y mantengas un ritmo cardíaco adecuado, generalmente con un entrenamiento cíclico.Muchas repeticiones implica un incremento de la capacidad de resistencia muscular, la cual nada tiene que ver con el fondo físico.
SAludos
Efectivamente, el aguante de un peso a 3 ángulos es contracción isométrica.on las "pesas" y con las "pesas" se pueden hacer muchas rutinas y métodos de entrenamiento (incluso isométricos)
Siempre abogo por un entrenamiento completo, así que no es malo mezclar isométricos con isotónicos, pliométricos, etc..
He abierto este post para que la gente conozca este modo de entrenamiento y para que expongáis pro y contras.
Bien es cierto, que este tipo de entrenamiento me gusta bastante como a otros os gusta el isotónico..
El isométrico hay que entrenarlo a 3 ángulos bajo, medio, alto, no únicamente en 1.
Cuanto más variado sea el entrenamiento más evolucionarás y no te estancarás.
Si deseáis saber y profundizar más sobre este tipo de entrenamiento y sobre la tensión dinámica que es una variante os dejo los siguientes títulos: Entrenamiento Isométrico de Lothar M. kirsch.
Full contact/Bill Wallace de Raúl Gutiérrez.
Karate-do de Roland Habersetzer.
Dynamic Strength de Harry Wong.
The Art of Expresing the Human Body de John Little.
Beyond Kicking de Jean Frenette.
Dynamic Streching kicking de Bill Wallace.
El libro de Oro de la Preparación Física de Adolfo Pérez.
El método de combate de Bruce Lee "Entrenamiento Básico".
El libro de oro de la elasticidad de "Pedro Conde".
Jeet Kune Do de Paul Vunak.
Y un sinfín mas... pero no quiero ser más pesado.
Bueno aquí os dejo unos artilugios que os servirán para realizar el entrenamiento isométrico, pero no hace falta decir, que podemos usar una toalla, una cuerda, o el mismo cuerpo.

Este primero era un aparato portátil de isométricos que usaba Bruce Lee, es muy simple de hacer, como base ponemos una tabla o una planchilla de hierro con un agujero por donde pasar la cadena y después usamos un palo o un hierro redondo para congerlo.
Uso: nos subimos encima de la tabla o la plancha, ponemos el ángulo que queremos trabajar, alto ,medio(en este caso), bajo y tiramos en este caso hacia arriba intentando levantarnos, cosa que es imposible; aguantamos la posición 8 segundos, y vuelta a empezar, con 3 veces en cada ángulo es suficiente.
En esta imagen se trabajan los biceps, pero con este artilugio podemos trabajar casi todo el cuerpo.

En esta imagen se ve a Paul Vunak realizar el mismo ejercicio, pero el aparato varía aunque es el mismo(usa una cuerda y un plato de pesas).

Este es el más completo de todos, Bruce solía llamarlo "Power Rack" o banco de potencia, en él se pueden realizar un sinfín de ejercicios, basta tener un poco de imaginación.

Este último sirve para trabajar la flexibilidad isométrica(tan polémica por la guerra que está dando en el foro), lo comercializa fuji y budointernational.
Espero críticas y opiniones, jeje..

Este primero era un aparato portátil de isométricos que usaba Bruce Lee, es muy simple de hacer, como base ponemos una tabla o una planchilla de hierro con un agujero por donde pasar la cadena y después usamos un palo o un hierro redondo para congerlo.
Uso: nos subimos encima de la tabla o la plancha, ponemos el ángulo que queremos trabajar, alto ,medio(en este caso), bajo y tiramos en este caso hacia arriba intentando levantarnos, cosa que es imposible; aguantamos la posición 8 segundos, y vuelta a empezar, con 3 veces en cada ángulo es suficiente.
En esta imagen se trabajan los biceps, pero con este artilugio podemos trabajar casi todo el cuerpo.

En esta imagen se ve a Paul Vunak realizar el mismo ejercicio, pero el aparato varía aunque es el mismo(usa una cuerda y un plato de pesas).

Este es el más completo de todos, Bruce solía llamarlo "Power Rack" o banco de potencia, en él se pueden realizar un sinfín de ejercicios, basta tener un poco de imaginación.

Este último sirve para trabajar la flexibilidad isométrica(tan polémica por la guerra que está dando en el foro), lo comercializa fuji y budointernational.
Espero críticas y opiniones, jeje..
Pues ahí van 2 cosas: el que dice que es de hombros es claramente de biceps... y el último ¿podrías explicar como se desarrolla el ejercicio?, porque a simple vista no le veo nada de ese método...
Ah, te recuerdo que el problema no es el método, el problema es que se le atribuyan cosas ajenas o que se lo llame de una forma confusa
Ah, te recuerdo que el problema no es el método, el problema es que se le atribuyan cosas ajenas o que se lo llame de una forma confusa
Sabía que ibas a saltar con eso , por eso escaneé la foto así, para ver que decías, entendemos que es una errata de la editorial.
Tanto artistas marciales como fisioterapeutas nacionales como extranjeros renocen este método como isométrico.
En fisioterapia:
REHABILITACIÓN DE PLASTIA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Esther Soler Vidal. Fisioterapeuta
Francisco Barrios Marco. Fisioterapeuta.
Un aspecto relevante por lo que a la valoración del biofeedback se refiere, es el demostrar que la retroalimentación EMG tiene un papel específico sobre la restauración de la capacidad funcional, más allá de la que podría obtenerse con la mera realización escalonada y graduada de ejercicios físicos de tensión isométrica, característicos de la terapia física convencional en este ámbito.
Busca por el google y encontrarás que el término isométrico en fisioterapia existe, tanto como musculación como para flexibilidad.
Además existen tratados, proyectos de fin de carrera, etc..
Quiromasajistas, Fisioterapeutas, entrenadores nacionales como Jose Antonio Quirós utilizan este método tanto para entrenar como para rehabilitar. Sobre el aparato de flexibilidad isométrica es muy fácil, las gomas tiran de las piernas al exterior; y tu haces fuerza hacia el interior, aguantando 8 segundos, como si fueran unos tensores pero con bastante más resistencia que no puedes vencer, relajas y las gomas lo van haciendo todo.
Venga, más críticas...
Tanto artistas marciales como fisioterapeutas nacionales como extranjeros renocen este método como isométrico.
En fisioterapia:
REHABILITACIÓN DE PLASTIA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Esther Soler Vidal. Fisioterapeuta
Francisco Barrios Marco. Fisioterapeuta.
Un aspecto relevante por lo que a la valoración del biofeedback se refiere, es el demostrar que la retroalimentación EMG tiene un papel específico sobre la restauración de la capacidad funcional, más allá de la que podría obtenerse con la mera realización escalonada y graduada de ejercicios físicos de tensión isométrica, característicos de la terapia física convencional en este ámbito.
Busca por el google y encontrarás que el término isométrico en fisioterapia existe, tanto como musculación como para flexibilidad.
Además existen tratados, proyectos de fin de carrera, etc..
Quiromasajistas, Fisioterapeutas, entrenadores nacionales como Jose Antonio Quirós utilizan este método tanto para entrenar como para rehabilitar. Sobre el aparato de flexibilidad isométrica es muy fácil, las gomas tiran de las piernas al exterior; y tu haces fuerza hacia el interior, aguantando 8 segundos, como si fueran unos tensores pero con bastante más resistencia que no puedes vencer, relajas y las gomas lo van haciendo todo.
Venga, más críticas...
Pues yo opino que en esa foto Paul Vunak es igualito a mi vecina del 4ºVenga, más críticas...
En serio, le pones un vestido de flores y el carrito ese que va siempre arrastrando y podría hacer perfectamente de doble de ella (o ella de doble de Paul Vunak
Ahora en serio, Muy bueno el post. Me pregunto sí los entendidos en esto podríais poner mas ejercicios con foto estructurándolos por grupos musculares.
Un saludo a todos y gracias de antemano.
¿me vas a ir poniendo todo lo que encuentres que tenga errores sobre el método de marras?por eso escaneé la foto así, para ver que decías
Pues ponme referencias del ámbito de la Fisioterapia en donde nombre como Método de Entrenamiento de la Flexibilidad al entrenamiento Isométrico... o del Entrenamiento Deportivo. Es fácil: indice del libro - Entrenamiento de la Flexibilidad - Métodos de Entrenamiento.Tanto artistas marciales como fisioterapeutas nacionales como extranjeros renocen este método como isométrico.
Hace exactamente 49 dias me han realizado una plastia de LCA así que te puedo contar todo lo que hay en la red y en bastante bibliografía sobre el tema y hasta dar clase sobre esta rehabilitación, y el entrenamiento isométrico se aplica desde el primer día para lograr la extensión completa (objetivo prioritario) y minimizar la pérdica de masa del cuadriceps [/u]¡¡pero en flexibilidad/movilidad se usa las movilizaciones pasivas y el FNP en la última etapa!! yo ya tengo 120º y todavía no es indispensable ya que no conviene forzar esa plastia.REHABILITACIÓN DE PLASTIA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
¡¡que me estás mirando mal la bibliografía!!
Sobre el aparato de flexibilidad isométrica es muy fácil
Vas a ver que no tanto
las gomas tiran de las piernas al exterior;
O sea que desde que te las colocas están haciendo tensión y por tanto te quedan dos opciones: relajas y dejas que "te abran" (método pasivo) o...
y tu haces fuerza hacia el interior
si haces fuerza al interior, vencerás la resistencia de la goma hasta cierto punto (con lo cual estás haciendo una contracción auxotónica concéntrica de los adductores) que llegado un punto se trasformará en isométrica (supongo que el aparato no será tan flojo como para que puedas cerrar las piernas).
Si el aparato tiene unas gomas cuya resistencia no puedes vencer (y entonces hacer necesariamente una contracción Isométrica) quiere decir que tienen tanta fuerza como para que no te puedas relajar ¡¡porque te separaría por demás!! y entonces tendrías que mantener cierta tendsión...
Por lo tanto ese es un aparato que es mas adecuado para aplicar un método pasivo: engancho las gomas y voy relajando y ellas me ayudan a ir abriendo... salvo que se le agregue un implemento que limite el movimiento de adducción para aplicar el "momento isométrico" de esta técnica, que recuerdo que se llama FNP y que en su propio nombre tiene la explicación de su fundamento.
Venga, mas errores
En este enlace tienes unos cuantos, poco a poco iré subiendo más ejemplos.Ahora en serio, Muy bueno el post. Me pregunto sí los entendidos en esto podríais poner mas ejercicios con foto estructurándolos por grupos musculares.
http://www.megaupload.com/?d=CO87PP3J
Aquí os subo una serie de ejercicios isométrico utilizando el cinturón.
http://www.megaupload.com/?d=DQVPZBE6
http://www.megaupload.com/?d=DQVPZBE6
En este caso se usa una cuerda.
http://www.megaupload.com/?d=6WQLTGIT
http://www.megaupload.com/?d=6WQLTGIT



