El Baji Quan o Boxeo de los 8 Puños Extremos es un estilo de Wushu que, debido a sus especiales características, puede considerarse, en mi opinión, tanto externo como externo. Existen varias escuelas de Baji Quan, aunque todas conservan las tres formas de mano vacía -Xiao Dahe, Da Dahe y Liu Dahe- y dos formas con armas -Liuhe Qiang y Jian Pachi-.

La práctica se cimenta en las posiciones y movimientos básicos, contenidas en Xiao Dahe o estructura pequeña (también conocida como Baji antiguo) y Da Dahe o estructura grande (Baji nuevo).
Xiao Dahe enfatiza posturas bajas, con desplazamientos seguros que culminan con explosiones de energía (fa jing). La respiración es importantísima en los movimientos.
Da Dahe, por contra, pone el acento en la amplitud del movimiento realizado con coordinación, soltando también la explosión de energía (como en Xiao Dahe).
La tercera forma, que induce al estudioso del Wushu a pensar que el Baji Quan contiene elementos de los estilos internos como el Taiji Quan y el Xing Yi Quan, es Liu Dahe. Liu Dahe es el culmen del Baji Quan. Su entrenamiento se estructura en 6 secciones: Tie Shan Kao, Beng, Meng Hu Pa Shan, Ta Zhang, Tiao Da Zhou Din y Pu Hu. Todas ellas implican un entrenamiento intrínseco a cada línea o sección.
El primer requisito es tener una solidez en la estructura corporal, sobre todo en lo que se refiere al trabajo de piernas y caderas. El practicante debe liberarse de cualquier tensión, dejando caer todo el peso en la posición, es decir, que el punto de gravedad permaneza conectado con la línea de tierra. Se denomina al trabajo de entrenamiento del tren inferior Chen Zhui Jin.
El segundo punto a tener en cuenta es Shi Zi Jin. Consiste en soltar la fuerza explosiva, a través de técnicas de mano y codo. Se ha de transmitir la fuerza en el blanco en el momento de golpear.
El tercer aspecto es el Chan Si Jin, también conocido como suavidad de la fuerza -no hay que confundir con enrollar el hilo de seda del Taiji Quan-, que combina los movimientos con objeto de recoger y soltar la energía, de acuerdo a los principios de los estilos internos, en virtud de los cuales el practicante recurre a la energía interna. Aquí la respiración ocupa una importancia capital, pues se tiene en cuenta el tan tien. El practicante inhala por la nariz, llevando el aire a la parte baja del estómago para transmitir la energía al punto con el cual se va a golpear.
Es obvio pensar que el Baji Quan tiene similitudes con el Xing Yi Quan. De ahí que un servidor infiera que combina por igual lo interno con lo externo.
Saludos,
Loup


