Mensaje
por Nacho_Makoto » 21 Nov 2006 12:24
Uuuuf, muchas preguntas interesantes para un solo post. Voy a intentar responderte sin hacer un ladrillo demasiado gordo, no sea que el administrador me de un tirón de orejas.
Empecemos por el tema de la diferencia entre los shinken y los modoki. En Japón existe una ley para la protección de la tradición espadera que obliga a que todos los katanas sean fabricados de forma artesanal, tal y como se hacía antiguamente y, por supuesto, con los mismos materiales. De esta manera evitan que se pierda la tradición y belleza de estas armas, pero claro, eleva muchísimo su precio, pues son consieradas como obra de arte, pasan unos controles de calidad muy estrictos, y si no los superan, se rompe y el acero va de vuelta al horno. Japón era un país que no disponía de buen acero, no tenían buenas minas de hierro como aquí en occidente, y eso llevó a que desarrollaran esa especial técnica d forja tan reverenciada hoy día. Al no disponer de minas, extraían el hierro de arenas fluviales férreas en un horno llamado tatara. En el horno, la atmósfera interna producía la carburización del hierro transformándolo en acero, pero de calidades diferentes y con contenidos en carbono muy dispares. El acero resusltante se denomina tamahagane. Para conseguir unas buenas propiedades mecánicas, combinaban pedazos diferentes de acero para hacer un bloque, que durante la forja iban estirando y plegando sobre sí mismo, consiguiendo que se generaran miles de finas capas de los diferentes aceros utilizados, homogeneizando así las propiedades globales de la hoja. La manera de plegar buscaba dejar un núcleo blando en el interior, para absorver bien la energía en los impactos y evitar que la espada fuese frágil, y un exterior muy duro, para tener filos extremadamente cortantes. Este estilo de forja se denominó soshu, y fue creado por Goro Masamune en la era Kamakura. Como resultado del plegado, a parte de las características mecánicas mejoradas, se obtenía una belleza sin igual en la hoja, pues con el correcto pulido tradicional se puede ver el hada (la estructura de capas y grano del acero). Por parte, para endurecer el filo sin fragilizar la hoja, se hacía en conocido temple diferencial con arcilla, dando lugar al hamon. Como puedes ver, solo el proceso de forja de la hoja lleva un trabajo descomunal, así como su pulido, que consta de numerosas fases con diferentes granos, etc.
Las modoki no se hacen siguiendo esos procesos, sino que se hacen con aceros industriales modernos. Eso sí, las hay plegadas con diferentes aceros, y por supuesto las hay con temple diferencial (lo más importante) como la que yo vendo. Aquí es donde viene el debate. ¿Es peor una modoki? No, no lo es, pues los aceros modernos no necesitan todos esos procesos, pues poseen las características mecánicas deseadas, pero claro, no son una obra de arte como los shinken. Eso sí, las marcas comerciales de modoki, fallan mucho en el koshirae (la montura completa). No suelen ser de gran calidad, por eso, en mi opinión, es preferible recurrir a un artesano para que te la "customice" con auténticas piezas japonesas, teniendo así ya un arma de gran calidad con la única excepción de no ser una hoja de shinken, pero claro con un precio razonable.
Respecto a cual se rompería primero al impactar una con la otra, bueno, pues es difícil de decir, pues nungun arma es igual, pero teniendo en cuenta que los modoki se fabrican con la intención de imitar los nihonto, deben de estar a la par (eso sí, en mi opinión, posiblemente el acero moderno resista algo más). Pero recordemos que en una esgrima correcta, no debe darse nunca el impacto de filo contra filo, las paradas deben realizarse con los planos (shinogi en caso del katana) pues si no se mellarán ambas armas.
Me preguntabas también si es posible comprar armas antiguas sin riesgo de fraude, y la respuesta es sí, pero en sitios escogidos. Eso mejor te lo comento por privado, pues aunque son tiendas que nada tienen que ver conmigo, no se si es correcto poner aquí enlaces a ellas.
Saludos
PD: Jejeje, por cierto, rapier es el término inglés para Ropera, que es el verdadero nombre de las espadas de punta y corte usadas durante el siglo de oro (y ya que estamos diré también que el arma es española de nacimiento). Era solo como curiosidad. Si te gustan estas cosas, te pongo por privado un par de sitios interesantes que te gustará visitar.