Sentadillas 200 kg
Moderadores: moderador suplente, admin
-
Arturo Gómez
- Forero Vicioso

- Mensajes: 4969
- Registrado: 25 Nov 2013 20:50
- Ubicación: Brasil
Re: Sentadillas 200 kg
Em general lo que se recomendaba ya desde los 70 es que por ejemplo uma serie com 60% a máxima velocidad tiene um estímulo aprovechable.
Por debajo de eso no, porque la fibra muscular tiene uma velocidad máxima de contracción y em esa velocidad pesos menores de 60% el esfuerzo ya no cuenta.
Por debajo de eso no, porque la fibra muscular tiene uma velocidad máxima de contracción y em esa velocidad pesos menores de 60% el esfuerzo ya no cuenta.
Re: Sentadillas 200 kg
Ya pero de eso ha pasado mucho,ahora sabemos más......
Se sabe que frente a cualquier estímulo ( Aunque sea un estímulo brutal provocado por un movimiento explosivo) las primeras fibras en "reclutarse" son las fibras lentas o slow twich por la mayor facilidad de excitabilidad, sin embargo con movimientos explosivos la demanda es muy alta y es entonces cuando se "reclutan" las fibras fibras rapidas o fast twich, esto quiere decir que ante cualquier estímulo por una cuestión de estructura y propiedades de las neuronas y las fibras a las que inervan , las primeras fibras siempre en reclutarse son las st o de contracción lenta, si la demanda es muy grande entonces llaman a las de contracción rápida.
Esto lo podemos aplicar al entrenamiento sin movimientos explosivos, se sabe que aún utilizando un 30% de de la carga en el entrenamiento después de 1, 5 o 2 min de ejercicio continuado sin dejar descansar las fibras utilizamos las fibras más rápidas posibles por una simple razón, las fibras lentas se fatigan y las rápidas son las únicas que me quedan, es lo que comúnmente llamamos fallo.
Un saludo!!
Se sabe que frente a cualquier estímulo ( Aunque sea un estímulo brutal provocado por un movimiento explosivo) las primeras fibras en "reclutarse" son las fibras lentas o slow twich por la mayor facilidad de excitabilidad, sin embargo con movimientos explosivos la demanda es muy alta y es entonces cuando se "reclutan" las fibras fibras rapidas o fast twich, esto quiere decir que ante cualquier estímulo por una cuestión de estructura y propiedades de las neuronas y las fibras a las que inervan , las primeras fibras siempre en reclutarse son las st o de contracción lenta, si la demanda es muy grande entonces llaman a las de contracción rápida.
Esto lo podemos aplicar al entrenamiento sin movimientos explosivos, se sabe que aún utilizando un 30% de de la carga en el entrenamiento después de 1, 5 o 2 min de ejercicio continuado sin dejar descansar las fibras utilizamos las fibras más rápidas posibles por una simple razón, las fibras lentas se fatigan y las rápidas son las únicas que me quedan, es lo que comúnmente llamamos fallo.
Un saludo!!
Re: Sentadillas 200 kg
Hombre pues ahí están los estudios que así lo afirman... Y no estoy hablando de dar saltos, evidentemente los ejercicios tienen una fase desacelerativa.Denis 234 escribió:No estoy deacuerdo,
Mucha literatura en contra del fallo muscular también hay... mayor riesgo de lesión por pérdida de capacidad propioceptiva, deformación de la técnica, sobreentrenamiento, cambio de fibras IIB a IIA, niveles más bajos de testosterona y IGF-1 en reposo, incremento del cortisol, alta concentración de lactato y amonio... Y de nuevo pionero JJ Gonzalez Badillo, Gorostiaga, Medina... y otros muchos en todo el mundo que han ratificado sus investigaciones. Estos miden los mejores resultados con una pérdida de velocidad del 10%, esto equivaldría a hacer más o menos la mitad de las series posibles.Denis 234 escribió:es lo que comúnmente llamamos fallo.
No, se tiene una velocidad para cada carga, y sigue una relación lineal, no es constante a partir del 60% de rm. Que una carga por debajo del 60% suponga o no un estímulo válido para aumentar el RM ya es otra cosa.Arturo Gómez escribió:porque la fibra muscular tiene uma velocidad máxima de contracción y em esa velocidad pesos menores de 60% el esfuerzo ya no cuenta.
Última edición por Tuto el 09 Feb 2016 01:28, editado 1 vez en total.
Re: Sentadillas 200 kg
Esto no es así, puede que sea para cargas muy bajas, pero no para porcentajes un poco más elevados. Aún así si se quiere incidir sobre un determinado rango del ROM, no creo que se deba hacer cambiando la velocidad, (pues entonces realmente no estás incidiendo ya que no estás trabajando de la forma de sacarle el máximo provecho a dicho ejercicio) sino utilizar otros ejercicios diferentes. Por ejemplo si se quiere incidir en los últimos grados de la extensión de cadera se puede utilizar el hip thrust. Otras opciones serían añadir bandas elásticas, limitar el ROM del ejercicio para realizarlo sólo en el rango que queremos mejorar, utilizar variantes del ejercicio...Denis 234 escribió:creo que al trabajar a la maxima velocidad obviamente, solamente trabajas la primera zona del rango, despues practicamente no trabajamos la musculatura en partes finales,
Saludos!
-
Arturo Gómez
- Forero Vicioso

- Mensajes: 4969
- Registrado: 25 Nov 2013 20:50
- Ubicación: Brasil
Re: Sentadillas 200 kg
No me habia quedado claro lo de la velocidad.
Cuando lo leí, me quedé más con el resultado (entrenar con más del 60% y levantar con todos los pesos a la mayor velocidad que se pueda) no tanto con la fundamentación.
Si se tiene una velocidad para cada carga, y sigue una relación lineal, entendo que si v es la velocidad y p es el peso, entonces
v = V0 - kp
Ahi la "velocidad máxima" que el libro se refiere debe ser la velocidad medida sin resistência ninguna (V0), por más que es claro que con uma acción externa puedo comprimir el músculo a la velocidad que quiera
Cuando lo leí, me quedé más con el resultado (entrenar con más del 60% y levantar con todos los pesos a la mayor velocidad que se pueda) no tanto con la fundamentación.
Si se tiene una velocidad para cada carga, y sigue una relación lineal, entendo que si v es la velocidad y p es el peso, entonces
v = V0 - kp
Ahi la "velocidad máxima" que el libro se refiere debe ser la velocidad medida sin resistência ninguna (V0), por más que es claro que con uma acción externa puedo comprimir el músculo a la velocidad que quiera
Re: Sentadillas 200 kg
Efectivamente Arturo. Pero p en la fórmula es el % de la RM que el peso que estás levantando supone.
Tampoco hay que llegar a medir la velocidad sin carga, ya que la relación es lineal se puede interpolar.
Tampoco hay que llegar a medir la velocidad sin carga, ya que la relación es lineal se puede interpolar.
Re: Sentadillas 200 kg
QUE INTERESANTE EL DEBATE!!
Vamos a ver , no, he estudiado los trabajos de Badillo y compañia a fondo, lo que si puedo decir esque la mayoria de los estudios en este sentido, se centran en medir la potencia, en los objetos externos (mancuerna, barra etc..) (corrigeme si me equivoco) y es aqui donde me voy a empezar a meter un poquito con la fisica:
P= f x V
La velocidad es una constante que para ser modificada necesita una fuerza que consiga acelerar una masa (F=m x a)
, la velocidad no da indicaciones de la fuerza necesaria para adquirirla o mantenerla, lo importante es ver que fuerzas actuan y como consiguen la aceleracion segmentaria.
La forma mas comun es valorar la fuerza en relacion a un objeto externo, olvidando el analisis de la musculatura.
Una adecuada funcion muscular especifica en cada articulacion resultara en una optima transmision de fuerzas aplicadas a dicho objeto externo, ademas al analizar la fuerza sobre dicho objeto se olvida de realizar un analisis profundo de como puede haber musculos que no estén relizando una adecuada tension.Con este sistema de valoracion de la potencia muscular no se puede valorar de que musculos o fibras musculares se está midiendo la potencia.
Lo cual no quiere decir que no sirve para nada, que no se me malinterprete.
En cuanto al ROM :
Sí aplicamos las leyes de la física, un tal Newton dijo que un cuerpo en reposo permanece en reposo y un cuerpo que esta en movimiento tiende a permanecer en movimiento con la misma dirección y velocidad.
Sí nosotros aplicamos una fuerza para llegar a la maxima velocidad lo que haremos será crear una enorme aceleración y con ello una enorme fuerza F= m x a, que quiero decir con esto, si tenemos un objeto que pesa 100 kilopondios y le aplicamos una fuerza de 200 kilopondios para llegar a la maxima velocidad, empezaremos aplicando una aceleración enorme durante la primera parte del recorrido luego parte durante parte del recorrido y del ROM NO NECESITAREMOS ACELERAR EL OBJETO LUEGO NO EJERCEMOS FUERZA hasta que la fuerza de la gravedad venza a esta aceleración y empiece a acelerarlo negativamente.
Por un lado decir que eso de que es más lesivo me parece equivocado:
Siguiendo con el ejemplo anterior si yo al objeto de 100 kilopondios de peso le aplico 200 kilopondios para moverlo a la maxima velocidad este objeto me devolverá esos 200 kilopondios ( Newton, accion-reaccion)y es en las articulaciones donde va a ocurrir esa batalla. Hay 100 kilopondios de diferencia sobre los que no tengo un verdadero control y pudiera darse que en ciertos rangos de ROM por ejemplo cuando está el músculo en máxima contracción que es cuando más debilidad tiene, pudiéramos lesionarnos, también cuando aceleramos un objeto lo hacemos con una musculatura y cuando aceleramos negativamente en muchos casos lo hacemos con una musculatura diferente y pudiera darse que esta musculatura no aguantase y es otro punto grande de lesión si no tenemos los movimientos controlados.
En cuanto a la propiocepcion:
Creo que es un tema muy complejo y largo de explicar tendría que explicar que ocurre desde que nuestros receptores sensoriales reciben un estímulo ( información de entrada), el procesado de esta información ( función de integración) hasta que se produce la respuesta ( efectores), voy a intentar explicar porque la propiocepcion es mucho mejor trabajando los movimientos controlados y voluntariamente:
Cuando nosotros controemos un músculo voluntariamente ocurre lo que se denomina una coactivacion de las Motoneuronas anteriores ( alfa y gamma) nuestro encéfalo envía una señal excitatoria hacia el músculo que queremos contraer a través de alfa, pero también activamos gamma y a través del reflejo miotatico, se produce también una señal excitatoria hacia alfa, ( principios de neurociencia de kandel) se produce un turbo, 2 señales mandando contraerse el mismo músculo.Ami me parece que la entrada propioceptiva es muy buena.
Que ocurre en movimientos explosivos?perdemos control, no realizamos los movimientos con una buena ejecución y controlando el movimiento y perdemos propiocepcion.
Realmente creo que el problema de fondo es el pensar que realizar movimientos explosivos es la única forma de estimular las fibras rápidas, nada más lejos de la verdad, y si fuera esto cierto que horrible seria porque como dije anteriormente las personas de avanzada edad no pueden realizar movimientos explosivos para estimular las fibras rápidas. Por otro lado creo que los movimientos explosivos hay que practicarlos para entrenar un gesto cómo puede ser el press banca en powerlifting, ahí es cuando tengo que repetir ese gesto mil veces para entrenarlo, el hecho de pensar que entrenar un press banca a toda velocidad va a mejorar mi musculatura es el error será muy bueno para practicar ese gesto en ese contexto, pero no podrás extrapolar lo aprendido a otra circunstancia pero que involucre el pectoral, es la diferencia entre gesto técnico y fuerza muscular, cabe resaltar que cuando practicamos un gesto técnico lo que ocurre es lo contrario que cuando buscamos mejorar la fuerza muscular en cierto modo, buscamos la eficiencia lo cual significa que intentamos realizar el gesto para usando el mínimo esfuerzo sacar el máximo rendimiento, todo lo contrario ue buscamos cuando aumentamos la fuerza muscular
Un saludo!!
Vamos a ver , no, he estudiado los trabajos de Badillo y compañia a fondo, lo que si puedo decir esque la mayoria de los estudios en este sentido, se centran en medir la potencia, en los objetos externos (mancuerna, barra etc..) (corrigeme si me equivoco) y es aqui donde me voy a empezar a meter un poquito con la fisica:
P= f x V
La velocidad es una constante que para ser modificada necesita una fuerza que consiga acelerar una masa (F=m x a)
, la velocidad no da indicaciones de la fuerza necesaria para adquirirla o mantenerla, lo importante es ver que fuerzas actuan y como consiguen la aceleracion segmentaria.
La forma mas comun es valorar la fuerza en relacion a un objeto externo, olvidando el analisis de la musculatura.
Una adecuada funcion muscular especifica en cada articulacion resultara en una optima transmision de fuerzas aplicadas a dicho objeto externo, ademas al analizar la fuerza sobre dicho objeto se olvida de realizar un analisis profundo de como puede haber musculos que no estén relizando una adecuada tension.Con este sistema de valoracion de la potencia muscular no se puede valorar de que musculos o fibras musculares se está midiendo la potencia.
Lo cual no quiere decir que no sirve para nada, que no se me malinterprete.
En cuanto al ROM :
Sí aplicamos las leyes de la física, un tal Newton dijo que un cuerpo en reposo permanece en reposo y un cuerpo que esta en movimiento tiende a permanecer en movimiento con la misma dirección y velocidad.
Sí nosotros aplicamos una fuerza para llegar a la maxima velocidad lo que haremos será crear una enorme aceleración y con ello una enorme fuerza F= m x a, que quiero decir con esto, si tenemos un objeto que pesa 100 kilopondios y le aplicamos una fuerza de 200 kilopondios para llegar a la maxima velocidad, empezaremos aplicando una aceleración enorme durante la primera parte del recorrido luego parte durante parte del recorrido y del ROM NO NECESITAREMOS ACELERAR EL OBJETO LUEGO NO EJERCEMOS FUERZA hasta que la fuerza de la gravedad venza a esta aceleración y empiece a acelerarlo negativamente.
Por un lado decir que eso de que es más lesivo me parece equivocado:
Siguiendo con el ejemplo anterior si yo al objeto de 100 kilopondios de peso le aplico 200 kilopondios para moverlo a la maxima velocidad este objeto me devolverá esos 200 kilopondios ( Newton, accion-reaccion)y es en las articulaciones donde va a ocurrir esa batalla. Hay 100 kilopondios de diferencia sobre los que no tengo un verdadero control y pudiera darse que en ciertos rangos de ROM por ejemplo cuando está el músculo en máxima contracción que es cuando más debilidad tiene, pudiéramos lesionarnos, también cuando aceleramos un objeto lo hacemos con una musculatura y cuando aceleramos negativamente en muchos casos lo hacemos con una musculatura diferente y pudiera darse que esta musculatura no aguantase y es otro punto grande de lesión si no tenemos los movimientos controlados.
En cuanto a la propiocepcion:
Creo que es un tema muy complejo y largo de explicar tendría que explicar que ocurre desde que nuestros receptores sensoriales reciben un estímulo ( información de entrada), el procesado de esta información ( función de integración) hasta que se produce la respuesta ( efectores), voy a intentar explicar porque la propiocepcion es mucho mejor trabajando los movimientos controlados y voluntariamente:
Cuando nosotros controemos un músculo voluntariamente ocurre lo que se denomina una coactivacion de las Motoneuronas anteriores ( alfa y gamma) nuestro encéfalo envía una señal excitatoria hacia el músculo que queremos contraer a través de alfa, pero también activamos gamma y a través del reflejo miotatico, se produce también una señal excitatoria hacia alfa, ( principios de neurociencia de kandel) se produce un turbo, 2 señales mandando contraerse el mismo músculo.Ami me parece que la entrada propioceptiva es muy buena.
Que ocurre en movimientos explosivos?perdemos control, no realizamos los movimientos con una buena ejecución y controlando el movimiento y perdemos propiocepcion.
Realmente creo que el problema de fondo es el pensar que realizar movimientos explosivos es la única forma de estimular las fibras rápidas, nada más lejos de la verdad, y si fuera esto cierto que horrible seria porque como dije anteriormente las personas de avanzada edad no pueden realizar movimientos explosivos para estimular las fibras rápidas. Por otro lado creo que los movimientos explosivos hay que practicarlos para entrenar un gesto cómo puede ser el press banca en powerlifting, ahí es cuando tengo que repetir ese gesto mil veces para entrenarlo, el hecho de pensar que entrenar un press banca a toda velocidad va a mejorar mi musculatura es el error será muy bueno para practicar ese gesto en ese contexto, pero no podrás extrapolar lo aprendido a otra circunstancia pero que involucre el pectoral, es la diferencia entre gesto técnico y fuerza muscular, cabe resaltar que cuando practicamos un gesto técnico lo que ocurre es lo contrario que cuando buscamos mejorar la fuerza muscular en cierto modo, buscamos la eficiencia lo cual significa que intentamos realizar el gesto para usando el mínimo esfuerzo sacar el máximo rendimiento, todo lo contrario ue buscamos cuando aumentamos la fuerza muscular
Un saludo!!
Re: Sentadillas 200 kg
A ver contesto rápido que es tarde, no porque no me interese el tema.
1. No he medido nunca un levantamiento con un acelerómetro, pero dudo mucho que nadie sea capaz de acelerar la barra a más de 9.8m/s2 para que se de el supuesto de que no estés realizando esfuerzo en los siguientes grados, y menos aún que sea capaz nadie de mantener eso en el tiempo. Esto como dije antes hablando de cargas moderadas-altas. Más que nada porque el tiempo en recorrer la distancia sería ridículamente corto. Del orden de 0.2s o por ahí (cálculo a ojímetro).
2. Que sea más lesivo o no, no lo concluyo yo, faltaría más. Por otro lado es la primera vez que veo a alguien defender que el entrenamiento hasta el fallo no es lesivo, he escuchado muchos argumentos, pero nunca ese. Como te puse antes, considero que hay muchos argumentos para evitarlo en la mayor medida de lo posible, al menos para mi son más que suficientes.
3. Que haya inhibición de ciertos músculos no se debe detectar durante el entrenamiento de fuerza, el entrenamiento de fuerza es para lo que es, para mejorar la fuerza (o la hipertrofia). Para realizar una valoración se debe hacer en una sesión específica para ello, incluso antes de meterse en cualquier ejercicio que tenga el objetivo de mejorar cualquier cualidad física, al menos así es como veo que se hace.
Yo no he visto a nadie que le pase nada de eso haciendo un levantamiento a máxima velocidad, jamás he visto a nadie perder el control, deformar la técnica y no controlar el movimiento. (Evidentemente hablando de entrenamiento con baja fatiga y bien automatizado el gesto técnico). Sin embargo, todo eso si lo he visto muchas veces cuando veo a alguien entrenar rozando el fallo muscular, por muy bien que tenga automatizado el gesto, las últimas repeticiones son espantosas.
4. Todo esto hablando de personas sanas, el entrenamiento de ancianos, inválidos, con lesiones crónicas... evidentemente será diferente.
Por cierto gracias por lo aportes tan elaborados!
Te dejo algún artículo de calidad al respecto, por si te apetece echarle un vistazo:
http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog ... o-muscular
1. No he medido nunca un levantamiento con un acelerómetro, pero dudo mucho que nadie sea capaz de acelerar la barra a más de 9.8m/s2 para que se de el supuesto de que no estés realizando esfuerzo en los siguientes grados, y menos aún que sea capaz nadie de mantener eso en el tiempo. Esto como dije antes hablando de cargas moderadas-altas. Más que nada porque el tiempo en recorrer la distancia sería ridículamente corto. Del orden de 0.2s o por ahí (cálculo a ojímetro).
2. Que sea más lesivo o no, no lo concluyo yo, faltaría más. Por otro lado es la primera vez que veo a alguien defender que el entrenamiento hasta el fallo no es lesivo, he escuchado muchos argumentos, pero nunca ese. Como te puse antes, considero que hay muchos argumentos para evitarlo en la mayor medida de lo posible, al menos para mi son más que suficientes.
3. Que haya inhibición de ciertos músculos no se debe detectar durante el entrenamiento de fuerza, el entrenamiento de fuerza es para lo que es, para mejorar la fuerza (o la hipertrofia). Para realizar una valoración se debe hacer en una sesión específica para ello, incluso antes de meterse en cualquier ejercicio que tenga el objetivo de mejorar cualquier cualidad física, al menos así es como veo que se hace.
Denis 234 escribió:Que ocurre en movimientos explosivos?perdemos control, no realizamos los movimientos con una buena ejecución y controlando el movimiento
Yo no he visto a nadie que le pase nada de eso haciendo un levantamiento a máxima velocidad, jamás he visto a nadie perder el control, deformar la técnica y no controlar el movimiento. (Evidentemente hablando de entrenamiento con baja fatiga y bien automatizado el gesto técnico). Sin embargo, todo eso si lo he visto muchas veces cuando veo a alguien entrenar rozando el fallo muscular, por muy bien que tenga automatizado el gesto, las últimas repeticiones son espantosas.
4. Todo esto hablando de personas sanas, el entrenamiento de ancianos, inválidos, con lesiones crónicas... evidentemente será diferente.
Por cierto gracias por lo aportes tan elaborados!
Te dejo algún artículo de calidad al respecto, por si te apetece echarle un vistazo:
http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog ... o-muscular
Re: Sentadillas 200 kg
Gran aporte Tuto!! ahora me toca intentar rebatirte, siento no haber podido contestar antes...
1.No es necesario acelerar 9,8ms2 ,si yo acelero un objeto 2ms2 en un primer instante en el que le aplico la fuerza, esto quiere decir que durante el siguiente segundo este objeto se va a desplazar sin que yo le aplique ninguna fuerza , a no ser que pudiera acelerarlo todavia mas, cosa que descarto porque estamos trabajando a maxima velocidad, luego si hay rango muscular que no tabajamos.
2.Te lo contesto mas adelante.
3.Todo es entrenamiento de fuerza, no hay ninguna actividad fisica en la que la fuerza no intervenga. Es cierto que la valoracion se debe de realizar antes, pero digamos que los tipos de estudios actuales suelen olvidar que tu estas midiendo la potencia sobre un objeto externo y seguro que estás hipertrofiando y mejorando las fuerza muscular , pero si hay compensacion de algun musculo, eso no queda reflejado , y seria bueno que estos estudios tambien incluyeran esto, puesto que cuanto mejor funcione toda nuestra musculatura en conjunto es cuando mas beneficios obtenemos y no solo eso tambien nos daria una idea de las descompensaciones (en caso de que las tengas ,como el 99% de la gente tiene) vas a acentuarlas bajo mi punto de vista.
4.No hablo de ,una persona de 60 de edad todavia le queda alguna decada que otra por delante y el tiempo pasa para todos y todos tendremos degeneracion de musculos y articulaciones, bajo mi punto de vista hay que intentar estimular las fibras rapidas ya tengas 20 o 60 y creo que esta es la mejor forma tengas la edad que tengas.
Sobre el artículo:
Me ha gustado mucho el articulo pero Creo que tiene una imagen errónea sobre el entrenamiento al fallo, o por lo menos como lo veo yo, y creo que dar por hechas muchas cosas y en otras le falta cierta base.
1.Fatiga muy elevada:
Es precisamente lo que busco aqui , conviene mirar un poco las bases sobre las que se sustenta la transmision de los estimulos ,para entender la sinapsis tendriamos que saber criterios como la capacitancia, conductancia y resistencia, polarizacion, como se producen los potenciales graduados y como estos dan lugar a los potenciales de accion wue son los culpables de la transmision de informacion, habria que hablar y como estos dan lugar a la secuencia de reclutamiento de las fibras hasta llegar a las fibras rápidas, aqui habla de que el estimulo decae y no es suficiente para desencadenar las maximas adaptaciones deseadas, bajo mi punto de vista al llegar a fatigar todas las fibras es precisamente lo que estoy haciendo.
2.Sobreentrenamiento: dice que la aplicacion sistematica produce sobreentrenamiento, claro, esto es asi no hay duda por eso hay que hacer un buen plan de entrenamiento lo normal es que la aplicacion sea de mucha menor frecuencia que en un entrenamiento sin llegar al fallo, asi nos ahorramos ese sobreentrenamiento.
3.Capacidad propioceptiva:
1.Cuando yo hablo de control, me refiero a que si tu aplicas 200 kilopondios a una estructura de 100 kilopondios esta me va a devolver 200 kilopondios, digamos que hay 100 kilopondios de carga oculta que no se ve y es dificil de controlar aquello que no se ve, por eso voy aplicar 101 kilopondios de fuerza, aqui las fuerzas son mucho mas equiparables y esto lo voy a hacer trabajando a velocidades muy bajas y de esta forma ademas trabajaré todo el ROM
2.Cuando hablo de Voluntariedad me refiero a que voy a crear perfiles de carga para que cuando el musculo tenga posibilidad de generar mas fuerza que le llegue mas carga y cuando no, que le llegue menos carga y no solo eso sino que voy a tratar de aislar las musculatura que quiero trabajar al maximo para que maneje yo la contraccion de esos musculos desde los centros superiores, y asi aumentar la propiocepcion, y es aqui donde entraria la coactivacion alfa-gamma anteriormente explicada a grandes rasgos.
4.Cambios de fibras ftB a ftA:
Bien aqui la secuenciacion de reclutamiento me dice que esto no es asi, pero se las caracteristicas y propiedas de ambos tipos de fibras pero no sabria aseverar s esto realmente ocurre o no, lo unico que puedo decir esque indagare un poco mas en el tema.
5.Niveles bajos de testosterona altos de cortisol....
Todo va enfocado a lo mismo a la planificacion y regularidad del entrenamiento, repito con una buena planificacion, sabiendo dar los descanso adecuados esto no ocurre.
6.Practica de habilidades y entrenamiento relacionados.
Creo que el articulo y todos en general cuando se habla de entrenamiento al fallo tienen la imagen del tipico tio realizando un curl de biceps llegando a la ultima flexion de codo tirando hasta con las orejas, y esto no es asi, lo que yo busco es coger todas la variables que esten en mi mano para hacer los ejercicios lo mas controlados y bien ejecutados posibles.
Un saludo!!
1.No es necesario acelerar 9,8ms2 ,si yo acelero un objeto 2ms2 en un primer instante en el que le aplico la fuerza, esto quiere decir que durante el siguiente segundo este objeto se va a desplazar sin que yo le aplique ninguna fuerza , a no ser que pudiera acelerarlo todavia mas, cosa que descarto porque estamos trabajando a maxima velocidad, luego si hay rango muscular que no tabajamos.
2.Te lo contesto mas adelante.
3.Todo es entrenamiento de fuerza, no hay ninguna actividad fisica en la que la fuerza no intervenga. Es cierto que la valoracion se debe de realizar antes, pero digamos que los tipos de estudios actuales suelen olvidar que tu estas midiendo la potencia sobre un objeto externo y seguro que estás hipertrofiando y mejorando las fuerza muscular , pero si hay compensacion de algun musculo, eso no queda reflejado , y seria bueno que estos estudios tambien incluyeran esto, puesto que cuanto mejor funcione toda nuestra musculatura en conjunto es cuando mas beneficios obtenemos y no solo eso tambien nos daria una idea de las descompensaciones (en caso de que las tengas ,como el 99% de la gente tiene) vas a acentuarlas bajo mi punto de vista.
4.No hablo de ,una persona de 60 de edad todavia le queda alguna decada que otra por delante y el tiempo pasa para todos y todos tendremos degeneracion de musculos y articulaciones, bajo mi punto de vista hay que intentar estimular las fibras rapidas ya tengas 20 o 60 y creo que esta es la mejor forma tengas la edad que tengas.
Sobre el artículo:
Me ha gustado mucho el articulo pero Creo que tiene una imagen errónea sobre el entrenamiento al fallo, o por lo menos como lo veo yo, y creo que dar por hechas muchas cosas y en otras le falta cierta base.
1.Fatiga muy elevada:
Es precisamente lo que busco aqui , conviene mirar un poco las bases sobre las que se sustenta la transmision de los estimulos ,para entender la sinapsis tendriamos que saber criterios como la capacitancia, conductancia y resistencia, polarizacion, como se producen los potenciales graduados y como estos dan lugar a los potenciales de accion wue son los culpables de la transmision de informacion, habria que hablar y como estos dan lugar a la secuencia de reclutamiento de las fibras hasta llegar a las fibras rápidas, aqui habla de que el estimulo decae y no es suficiente para desencadenar las maximas adaptaciones deseadas, bajo mi punto de vista al llegar a fatigar todas las fibras es precisamente lo que estoy haciendo.
2.Sobreentrenamiento: dice que la aplicacion sistematica produce sobreentrenamiento, claro, esto es asi no hay duda por eso hay que hacer un buen plan de entrenamiento lo normal es que la aplicacion sea de mucha menor frecuencia que en un entrenamiento sin llegar al fallo, asi nos ahorramos ese sobreentrenamiento.
3.Capacidad propioceptiva:
1.Cuando yo hablo de control, me refiero a que si tu aplicas 200 kilopondios a una estructura de 100 kilopondios esta me va a devolver 200 kilopondios, digamos que hay 100 kilopondios de carga oculta que no se ve y es dificil de controlar aquello que no se ve, por eso voy aplicar 101 kilopondios de fuerza, aqui las fuerzas son mucho mas equiparables y esto lo voy a hacer trabajando a velocidades muy bajas y de esta forma ademas trabajaré todo el ROM
2.Cuando hablo de Voluntariedad me refiero a que voy a crear perfiles de carga para que cuando el musculo tenga posibilidad de generar mas fuerza que le llegue mas carga y cuando no, que le llegue menos carga y no solo eso sino que voy a tratar de aislar las musculatura que quiero trabajar al maximo para que maneje yo la contraccion de esos musculos desde los centros superiores, y asi aumentar la propiocepcion, y es aqui donde entraria la coactivacion alfa-gamma anteriormente explicada a grandes rasgos.
4.Cambios de fibras ftB a ftA:
Bien aqui la secuenciacion de reclutamiento me dice que esto no es asi, pero se las caracteristicas y propiedas de ambos tipos de fibras pero no sabria aseverar s esto realmente ocurre o no, lo unico que puedo decir esque indagare un poco mas en el tema.
5.Niveles bajos de testosterona altos de cortisol....
Todo va enfocado a lo mismo a la planificacion y regularidad del entrenamiento, repito con una buena planificacion, sabiendo dar los descanso adecuados esto no ocurre.
6.Practica de habilidades y entrenamiento relacionados.
Creo que el articulo y todos en general cuando se habla de entrenamiento al fallo tienen la imagen del tipico tio realizando un curl de biceps llegando a la ultima flexion de codo tirando hasta con las orejas, y esto no es asi, lo que yo busco es coger todas la variables que esten en mi mano para hacer los ejercicios lo mas controlados y bien ejecutados posibles.
Un saludo!!
-
Arturo Gómez
- Forero Vicioso

- Mensajes: 4969
- Registrado: 25 Nov 2013 20:50
- Ubicación: Brasil
Re: Sentadillas 200 kg
No hace al fondo del tema, pero después no consigo dormir si no lo digo:
Si uma pesa sube con aceleración g = 9,8 m/s2, entonces la aceleración que estoy aplicando es de 2g.
Si la sostengo en el aire, aplico uma aceleración de g, porque la Madre Tierra está siempre tirando con aceleración g para abajo.
Si uma pesa sube con aceleración g = 9,8 m/s2, entonces la aceleración que estoy aplicando es de 2g.
Si la sostengo en el aire, aplico uma aceleración de g, porque la Madre Tierra está siempre tirando con aceleración g para abajo.
Re: Sentadillas 200 kg
Creo que no me estoy explicando correctamente:
Si yo tengo un objeto de una masa de 100 kg esta masa al multiplicarse por la aceleracion que crea la gravedad 9,8ms2 me da a dar una fuerza f= m x a, 1000 newtons aproximadamente.
Tengo una estructura que pesa 1000 newtons ya que el peso es una unidad de fuerza no como popularmente se conoce.
Ahora el kilopondio es una unidad de fuerza que hace una equivalencia entre la masa y la constante de la gravedad, es decir simplifica las cosas, un objeto de una masa de 100 kg = 100 kilopondios o 1000 newtons = 100 kilopondios.
Si yo aplico una fuerza de 200 kilopondios a esa estructura se va a acelerar ya que es sumatorio de fuerzas 200 kilopondios - 100 kilopondios me va a dar 100 kilopondios a mi favor.
Si nos vamos a la formula f = m x a donde f es la fuerza que va a actuar sobre ese objeto que es el resultado de el sumatorio de fuerzas , es decir 100 kilopondios = a la masa del objeto que son 100 kg multiplicado por la aceleracion esto seria 100=100 x a -----a = 1 ms2.
NO ES NECESARIO ACELERAR ESE OBJETO 9,8ms2 PORQUE YA HE VENCIDO LA ACELERACION DE ESA MASA MULTIPLICADA POR LA GRAVEDAD,ESTÁ IMPLICITA EN LA MEDIDA DE KILOPONDIO.
Pongamos un ejemplo a modo intuitivo:
Yo aplico una fuerza sobre un balon medicinal que pesa 100 kilopondios, y aplico esta fuerza en contra de la gravedad, como voy a maxima velocidad hago la mayor fuerza posible, cuando llegue al final del ROM , que ocurrira con este balon? una a vez se despegue de mis manos va a seguir ascendiendo, aunque no tenga contacto con mis manos, esto es debido a la fuerza que le he imprimido antes de despegarse de mis manos.
Imagina que pasa algo parecido cuando yo levanto una barra en un press por ejemplo, le aplico una fuerza inicial enorme, luego la barra adquirirá una aceleracion x ,y una de dos, o la fuerza que tengo que realizar en los siguientes grados es muy bajita, o no tengo que hacer ninguna fuerza, lo unico que me puede ayudar a seguir produciendo fuerza es le mecanica, es decir que en los siguientes grados tenga una mejor mecanica muscular y pueda obtener mas fuerza de mi musculatura en los siguientes grados, lo cual no ocurre en todos los ejercicios.
PD: Yo en ningún momento he dicho de acelerar nada, 9,8ms2.
Nose si os estoy aclarando algo o liando mas, pero como bien dices Arturo ese no es el fondo del tema.
Un saludo!!
Si yo tengo un objeto de una masa de 100 kg esta masa al multiplicarse por la aceleracion que crea la gravedad 9,8ms2 me da a dar una fuerza f= m x a, 1000 newtons aproximadamente.
Tengo una estructura que pesa 1000 newtons ya que el peso es una unidad de fuerza no como popularmente se conoce.
Ahora el kilopondio es una unidad de fuerza que hace una equivalencia entre la masa y la constante de la gravedad, es decir simplifica las cosas, un objeto de una masa de 100 kg = 100 kilopondios o 1000 newtons = 100 kilopondios.
Si yo aplico una fuerza de 200 kilopondios a esa estructura se va a acelerar ya que es sumatorio de fuerzas 200 kilopondios - 100 kilopondios me va a dar 100 kilopondios a mi favor.
Si nos vamos a la formula f = m x a donde f es la fuerza que va a actuar sobre ese objeto que es el resultado de el sumatorio de fuerzas , es decir 100 kilopondios = a la masa del objeto que son 100 kg multiplicado por la aceleracion esto seria 100=100 x a -----a = 1 ms2.
NO ES NECESARIO ACELERAR ESE OBJETO 9,8ms2 PORQUE YA HE VENCIDO LA ACELERACION DE ESA MASA MULTIPLICADA POR LA GRAVEDAD,ESTÁ IMPLICITA EN LA MEDIDA DE KILOPONDIO.
Pongamos un ejemplo a modo intuitivo:
Yo aplico una fuerza sobre un balon medicinal que pesa 100 kilopondios, y aplico esta fuerza en contra de la gravedad, como voy a maxima velocidad hago la mayor fuerza posible, cuando llegue al final del ROM , que ocurrira con este balon? una a vez se despegue de mis manos va a seguir ascendiendo, aunque no tenga contacto con mis manos, esto es debido a la fuerza que le he imprimido antes de despegarse de mis manos.
Imagina que pasa algo parecido cuando yo levanto una barra en un press por ejemplo, le aplico una fuerza inicial enorme, luego la barra adquirirá una aceleracion x ,y una de dos, o la fuerza que tengo que realizar en los siguientes grados es muy bajita, o no tengo que hacer ninguna fuerza, lo unico que me puede ayudar a seguir produciendo fuerza es le mecanica, es decir que en los siguientes grados tenga una mejor mecanica muscular y pueda obtener mas fuerza de mi musculatura en los siguientes grados, lo cual no ocurre en todos los ejercicios.
PD: Yo en ningún momento he dicho de acelerar nada, 9,8ms2.
Nose si os estoy aclarando algo o liando mas, pero como bien dices Arturo ese no es el fondo del tema.
Un saludo!!
Re: Sentadillas 200 kg
acabo de hacer sentadillas y e visto que podia grabarme y me e grabado , la cosa esque me e arriesgado a tirar mi maxima que parece que son 80 kg , aunque creo que llego justo ala paralela eso seria sentadilla profunda o no se consideraria profunda ? solo paralela? [video][/video]
me pesaba mucho , y la verdad nose que podria hacer para que fueran mas verticales ...saludos
me pesaba mucho , y la verdad nose que podria hacer para que fueran mas verticales ...saludos
Re: Sentadillas 200 kg
el video no se ve, sale como privado.
mikelmus, ya llevas tiempo en este foro, cómo es que todavía tienes todas estas dudas tan básicas?
leíste el tema de la rutyrna? ahí están respondidas todas tus dudas y más.
mikelmus, ya llevas tiempo en este foro, cómo es que todavía tienes todas estas dudas tan básicas?
leíste el tema de la rutyrna? ahí están respondidas todas tus dudas y más.
Re: Sentadillas 200 kg
ya esta el video ,perdon , es simplemente porque quiero ir mejorando poco a poco sin lesiones y quiero hacerlo bien , estoy iguiendo otro plan que va muy bien , simplemente era eso ,para eso es un foro Xd
-
Arturo Gómez
- Forero Vicioso

- Mensajes: 4969
- Registrado: 25 Nov 2013 20:50
- Ubicación: Brasil
Re: Sentadillas 200 kg
para um campeonato hay que bajar um poco más, pero va bien, si le vas subiendo los kilos sin desbalancearte, la cosa es tratar de ir llegando a uma posición más baja aunque sea gradualmente. Generalmente cada progresion uno acaba soltando más.
Si por ejemplo ahora te llegas a 90. cuando comienzas la progresión de nuevo vas a arrancar digamos 5 x 5 x 60 k entonces vas a bajar más que la vez anterior que hiciste com lo mismo.
Si por ejemplo ahora te llegas a 90. cuando comienzas la progresión de nuevo vas a arrancar digamos 5 x 5 x 60 k entonces vas a bajar más que la vez anterior que hiciste com lo mismo.


