Siempre se ha dicho que el entrenamiento isotonico con cargas a intensidad elevada que genera hipertrofia como una consecuencia, es un factor negativo en cuanto a velocidad de el gesto deportivo se refiere. Me gustaria saber en que base fisiologica se sostiene esta idea.
Es un tema complejo pero a ver si puedo sintetizar algunas cosas para que veas que no todo es tan simple.
-Habría que definir eso de hipertrófia. Algunos llaman hipertrófia a lo de los fisicoculturistas y otros a un cuerpo musculado que no llega a esos extremos. POr lo pronto, e independientemente de eso te digo:
1-El primer gran principio que no hay que olvidar es que las capacidades físicas en una disciplina determinada tienen
un alto grado de especificidad. Ejemplo: viene al tatami un musculado fisicoculturista y haciendo lucha no puede entender que con unos brazos como tus piernas no pueda apretarte como lo apretas tu y que a los pocos segundos esté muerto de cansancio, o que alguien con muy buen fondo (corredor, jugador de balonmano, etc) a los pocos minutos de lanzar patadas esté que no da mas... Esto tiene fundamentos neurofisiológicos, neuromusculares (coordinativos), y energéticos muy dificiles de precisar pero que en Entrenamiento se conoce esta absoluta verdad. Hay estudios comparativos (ciclistas y corredores de resistencia, por ejmplo) pero en disciplinas con mas variables sería casi imposible un estudio al respecto. POr ello
comparar con otras disciplinas de características diferentes es casi perder el tiempo, salvo en aspectos muy definidos y concretos que sean coincidentes
2-Dejemos fuera de la comparativa a atletas o deportistas de primer nivel que tienen encima unas "ayudas ergogénicas" (tratamientos hormonales, etc) que sin ellas no dejarían de ser "talentos" pero que su aspecto variaría claramente (y también el rendimiento). Además generalizar a partir de excepciones no me parece correcto.
1- Está perfectamente claro qué cargas, qué repeticiones, que descanso, que dieta, hay que hacer para lograr hipertrófia si ese es tu objetivo; por tanto si haces un entrenamiento
con el objetivo claro de tu disciplina,
raramente esta hipertrófia será mayor de lo que la disciplina requiere y será mayor o menor según tu predisposición genética y no son tantos los que van sobrados e hipertrófian así nomás.
¿Nunca habeis visto un corredor de 100 metros?
POr lo dicho, esta modalidad del atletismo es poco comparable a lo que hacemos (es otra manifestación de la velocidad). Puedes ver a saltadores de altura o longitud y apreciar qué hipertrófia tienen, a pesar de ser movimientos de máxima potencia lo que necesitan. Además (porque me imagino que te refieres a los + de los 100m), puedes acercarte a pistas donde entrenen velocistas de nivel provincial, autonómico, incluso nacional, que entrenan mucho pero mas "normal" y verás el grado de hipertrófia que tienen.
¿Acaso un boxeador profesional pesado e hipertofiado hasta las cejas, es lento?
Bueno, he visto varios... pero me remito a lo dicho. Si haces un entrenamiento para hipertrofiar estás perdiendo un tiempo precioso para mejorar mucho mas específicamente en lo que necesitas en la Disciplina, salvo que en tu Disciplina necesites un grado de hipertrófia que la beneficie debido a su desarrollo o te guste mucho el espejo

Eso si, si eres de los que le pueden dedicar 6-8 hs diarias, 6 dias a la semana, podrás darte el lujo de conseguir casi todo esto junto en un grado importante.
Sleyer:
Pesos libres: contracción Auxotónica (diferente tono muscular debido a que al cambiar el ángulo se contraen mas o menos fibras).
Isotónico: Solo se consigue en las máquinas que ves en el gimnasio donde el cable de la polea pasa por una pieza en forma de riñon que es la que se encarga de variar la resistencia para que el músculo haga el mismo esfuerzo en todo el recorrido.
Aparatos isocinéticos: hidráulicos, carísimos, hasta ahora no los he visto en ningún gimnasio. En un aparato isotónico, si el peso seleccionado lo permite, puedes acelerar o desacelerar el movimiento. En un isocinético, cuando quieras acelerarlo, aumentará la resistencia y no te lo permitirá, hará como el amortiguador de los maleteros de los coches

y eso, mira grapling y dime cuantas veces ves que acurra eso.
Saludos