Página 3 de 5

Publicado: 10 Oct 2005 22:16
por bubishi
Aquí tenéis más, espero que os guste, variedad ante todo.
Actualmente estamos viendo ejercicios isométricos(estáticos), intentando vencer un objeto o un músculo antagónico al que ejercitamos, pero existen otro tipo de ejercicios, que son de tensión dinámica(los que ejercitaba charles atlas), pronto empezaremos con esos, pero primero debo enseñaros como utilizar algunos aparatos caseros, fabricados por mí y un colega basados en diseños de George Lee y Bruce Lee.
http://www.megaupload.com/?d=UQGKCBTN
Si alguien quiere aportar con algo que no sea tímido

Publicado: 11 Oct 2005 10:51
por valetudo
Ante todo muchas gracias por lo que estas aportando bubisihi. Me parece un tema bastante interesante.

Quiero comentar una cosilla que igual se sale un poco del tema. Creo recordar que muchos culturistas como calentamiento para una competicion donde van a posar realizan bastante isometricos y tb en entrenamientos de poses. Si os fijais algunos cogen un cinturon o similar y empiezan a hacer ejercicios. Esto quiere decir que tb hacen marcar el músculo ? ..

Bueno es una chorrada, pero quiero saber si el culturista tb enfoca una parte de su rutina con estos ejercicios.

Publicado: 11 Oct 2005 11:11
por bubishi
Estimado Valetudo, efectivamente, los culturistas antes de ir a una competición y en la misma competición, realizan contracciones isométricas, además de ejercicios con el propio cuerpo para darle tono a los músculos.
Una de las principales características de los isométricos es que confieren una gran definición y dureza muscular.
Existen culturistas que hacen una burrada de contracciones isométricas, 50 o más por cada músculo...(pero claro cada uno sabe lo que necesita su cuerpo).
Pronto subiré ejemplos de ejercicios isométricos en movimiento(tensión dinámica).
Un saludo.

Publicado: 11 Oct 2005 14:34
por Hector
Con respecto a esto último, creo que estais equivocados: los culturistas no hacen isométricos justamente porque (y lo has dicho tu bubishi) tiene poca repercusión en cuanto a hipertrófia.
Si las poses son en tensión isométrica, pero no creo que eso cuente como entrenamiento muscular.
Una de las principales características de los isométricos es que confieren una gran definición
Creo que esto ya se había dicho y también es erróneo. La definición muscular se da principalmente por otros factores. Un entrenamiento isométrico no da mas definición que otro tipo de contracción muscular.
La "dureza" será el aumento del tono muscular y este también creo que es igual que con otros entrenamiento de la fuerza.

Y por último, no digas que hay ejercicios Isometricos en movimiento :silly:

Cuando los muestres ya te contaré qué tipo de contracción tienen

Publicado: 11 Oct 2005 15:49
por bubishi
Vaya con Hector, creía que te habían raptado.
Como Joe Weider decía:
Principio de entrenamiento de isotensión.
La Iso Tensión tiene que ver con el control muscular. Tanto durante el ejercicio como al final, debemos contraer conscientemente los músculos que trabajamos. Esta contracción isométrica constante nos permite controlar neurológicamente mejor nuestros músculos y conseguir mayores relieves y separación cuando posamos durante las competiciones.
Uno de los culturistas más definidos del mundo, Andreas muntzer, que en paz descanse, hacía más de 100 contracciones isométricas. Además de ejercicios de tensión dinámica y las poses.

Anda sácate la ESO. :P :lol!:

Publicado: 11 Oct 2005 16:01
por valetudo
Hector escribió:Con respecto a esto último, creo que estais equivocados: los culturistas no hacen isométricos justamente porque (y lo has dicho tu bubishi) tiene poca repercusión en cuanto a hipertrófia.
Si las poses son en tensión isométrica, pero no creo que eso cuente como entrenamiento muscular.
En vez de ir tan a la defensiva podrías explicarme que ejercicios hacen algunos cuantos ( bastantes ) culturistas antes de entrar a las poses ... por que no se que hacen entonces con una cuerda, cinturon o similar ...

En cuanto a hipertrofia no creo que tengan gran repercusión, eso está claro, pero si a dejar el músculo en tensión que supongo que eso es lo que les interesa. La verdad desconozco bastante de este tema, hablo desde el punto de vista de alguién que no tiene ni idea, pero algo cuenta mi opinión supongo y respeto la de todos, que creo que deberías hacer .

Un saludo.

Publicado: 11 Oct 2005 16:28
por bubishi
Compañero Valetudo, en este ejercicio se hace tensión cada brazo tira al contrario del otro, pero además debes de hacer el recorrido completo, es un ejercicio de isotensión o más bien tensión dinámica.
Imagen

________________________________________________________
Es blanco, aunque lo veas blanco dices negro, aquí está la evidencia

Publicado: 11 Oct 2005 19:13
por Hector
Vaya con Hector, creía que te habían raptado.
No sabía que me extrañabas :D
Principio de entrenamiento de isotensión.


Pues esto no es una contracción Isométrica. Isotensión sería lo mismo que Isotónico y este tipo de contraccíón se consigue con máquinas de riñón que varian la resistencia según el ángulo (por eso se "iguala" la tensión del músculo en todo el recorrido). Ahora si Weider se le ocurrió llamar así a otra cosa...
Tanto durante el ejercicio como al final, debemos contraer conscientemente los músculos que trabajamos. Esta contracción isométrica constante
Que no es una contracción isométrica si hay alejamiento o acercamiento de las inserciones musculares ¡¡ni que lo diga Joe!!
En vez de ir tan a la defensiva podrías explicarme que ejercicios hacen algunos cuantos ( bastantes ) culturistas antes de entrar a las poses ... por que no se que hacen entonces con una cuerda, cinturon o similar ...
Marcar unos errores no es estar a la defensiva.... o eso creo... y lo que hacen los culturistas antes de entrar a las poses es lo que pueden hacer ya que al parecer (y lo he consultado con los entyendidos del Gimnasio) solo les ponen unas mancuernas y lo demás lo hacen con toallas, cinturones... además hacen lo mínimo porque van al límite con los diuréticos y si no les da el chungo... ¡¡pero en su entrenamiento habitual no hacen isométricos, porque no va con sus objetivos!!! de todos modos consúltalo en el otro foro porque este es el de AAMM ¿no?
pero algo cuenta mi opinión supongo y respeto la de todos, que creo que deberías hacer .


Hay cosas que son opinables y hay cosas que son como son y obviamente no hablo de mi opinión. Consulta libros sobre Entrenamiento (y no de "estrellas" sino de científicos) y luego verás lo que es opinable y lo que no en el Entrenamiento (que hay mucho opinable). Los tipos de contracción muscular son de concenso general salvo detalles.

Ese ejercicio de la foto, mientras un brazo hace una contracción auxotónica concéntrica, el otro la está haciendo excéntrica y la aplicación puede ser Isocinética ya que cuanto más tire uno más resistencia puede ofrecerle el otro, manteniendo constante la velocidad de la contracción ("igual" "movimiento"), tipo de contracción poco habitual en el Deporte (Natación, por ejemplo) y que también se utiliza en rehabilitación, pero las máquinas que se utilizan son hidráulicas (las más conocidas son las Nauthilus) y por tanto poco habituales.
Por tanto error garrafal de esa publicación :silly:

Contracción isométrica es sencilla no hay desplazamiento articular ni acercamiento o alejamiento de los puntos de inserción muscular. Típico ejercicio en AAMM, mantener posición de "a caballo", así que es habitual en el tren inferior. ¡¡no es tan dificil!!

Publicado: 11 Oct 2005 20:39
por kyoku
Hace ya unos años, por el 91-92, a raiz del articulo que a puesto bubishi sobre isométricos de Pedro Conde, empecé a realizar este tipo de entrenamiento. Al cabo de un tiempo tuve que dejarlo por la cantidad de crujidos que se oian en mis articulaciones y el dolor agudo que se producia en ellas, entonces empecé a realizar un nuevo tipo de ejercicio que sería algo así como isocinético. En este último la velocidad intento que sea igual en todo el recorrido, la carga variable en funcion de la posicion de las manos y hacerlo de la forma más lenta posible y siempre al maximo de esfuerzo.
Lo que no se es para que sirve lo que hago, lo llevo haciendo unos cuantos años y no se como definirlo.

Publicado: 11 Oct 2005 23:19
por bubishi
Y es que Hector tiene complejo de inferioridad, y envidia porque no ha podido ser un Bill Wallace o un Jean Frenette o Bruce Lee, o un yo; :lol: estudiosos y únicos en su tiempo y que marcaron época con sus ideas revolucionarias, la fuente de Hector es David Carradine.. :silly:
Ahora me va a decir que el ejercicio de tensión dinámica que ideó charles atlas, ¿sabes quién es?, ¿quieres que suba su libro?, es isotónica, jeje..
es que me parto el culo :lol: :lol: :lol: sabes más que Joe Weider (padre del culturismo moderno, descubridor de Arnold entre otros).
Anda no tardes en deleitarme con tu dialecto culto barato. :P
Otro personaje que también habla de tensión dinámica es Harry Wong...
Muchas coincidencias, (no para Hector todos son errores, todos se equivocan).
Imagen

Publicado: 11 Oct 2005 23:23
por bubishi
Estimado Kyoku póngame algunos ejemplos.
Gracias.

Publicado: 12 Oct 2005 02:31
por Hector
Y es que Hector tiene complejo de inferioridad
envidia
la fuente de Hector es David Carradine
Anda no tardes en deleitarme con tu dialecto culto barato
bubishi ¿estos son los conocimientos que te quedan por mostrar? :( ¡¡que semana que llevo!!
el ejercicio de tensión dinámica que ideó charles atlas
¿ahora hablas de tensión dinamica? ¿y lo Isométrico? sigues mezclando todo... con isométrico...


Has mezclado Isométrico con flexibilidad, con definición, con Isotónico, con Isocinético, con Auxotónico, has puesto ejercicios con descripciones erróneas, te has fundamentado en Deportistas o Artistas Marciales (algunos con fallos garrafales, de "paleto") pero en ni un solo autor de una Disciplina reconocida como es el Entrenamiento Deportivo...
Otro personaje que también habla de tensión dinámica es Harry Wong
y la "tensión dinámica" (que su nombre indicaría cualquier tipo de contracción muscular menos la isométrica) resulta que va a ser isométrica también :silly:

Como me causa cierta "urticaria" ver asociado a las AAMM (que es, además de la Educación Física, mi profesión) cantidad de mitos y falsas creencias pseudofundamentadas, seguiré ojeando el tema, pero paso ya de hablar con gente que entra en el terreno personal cuando se le acaban sus "fuentes", o no reconoce que necesita ponerse al día, cosa para mi indispensable en alguien que da clases como parece que lo haces tu.

Porque esto, al fin y al cabo lo escribimos para que quien esté interesado lo lea y, opine o no, saque sus propias conclusiones ¿por qué te molesta que de mi opinión, a tal punto de entrar en calificativos personales/profesionales? ¿te parece una conducta de alguien con criterios y fundamentos claros sobre su área de conocimiento? a mi no.

Cuando leas a alguna de "mis fuentes" en Entrenamiento, puede que veas las cosas diferentes: (todos del ochenta y pico para acá, porque lo de antes, salvo cosas concretas es historia superada)

Weineck
Verjoshanski
Platonov
Ozolin
Matveiev
Harre
Grosser
de Hegedüs (mi profesor de Teoría del Entrenamiento en el INEF)
Anselmi
Cappa
Martin Acero
García Manso
(para qué mas si veo que no tienes intenciones de moverte de tus "idolos")
la carga variable en funcion de la posicion de las manos y hacerlo de la forma más lenta posible y siempre al maximo de esfuerzo.


Kyoku, si lo aclaras un poco mas y lo ejemplificas puede que te pueda ayudar. De pronto si lo haces lento, con intensidad e isocinético, no tendría mucha trasferencia hacia las AAMM de golpeo (movimientos explosivos con mínima resistencia), solo para ganancia de fuerza general.

Publicado: 12 Oct 2005 05:26
por Sleyer
bubishi escribió:Y es que Hector tiene complejo de inferioridad, y envidia porque no ha podido ser un Bill Wallace o un Jean Frenette o Bruce Lee, o un yo; :lol: estudiosos y únicos en su tiempo y que marcaron época con sus ideas revolucionarias, la fuente de Hector es David Carradine.. :silly:
Ahora me va a decir que el ejercicio de tensión dinámica que ideó charles atlas, ¿sabes quién es?, ¿quieres que suba su libro?, es isotónica, jeje..
es que me parto el culo :lol: :lol: :lol: sabes más que Joe Weider (padre del culturismo moderno, descubridor de Arnold entre otros).
Anda no tardes en deleitarme con tu dialecto culto barato. :P
Otro personaje que también habla de tensión dinámica es Harry Wong...
Muchas coincidencias, (no para Hector todos son errores, todos se equivocan).
Imagen
Aclaremos una cosa:

Joe Weider, apesar sus méritos. Sus teorias se han quedado muy defasados con el tiempo. Muchos de sus principios aún son aplicables, pero en general ya no es más que literatura.
No recuerdo sin embargo que el corrobore con ninguna de tus teorías. Siendo así, haz-me saber.

Publicado: 12 Oct 2005 05:42
por Sleyer
Hector escribió:
Kyoku, si lo aclaras un poco mas y lo ejemplificas puede que te pueda ayudar. De pronto si lo haces lento, con intensidad e isocinético, no tendría mucha trasferencia hacia las AAMM de golpeo (movimientos explosivos con mínima resistencia), solo para ganancia de fuerza general.
Sin embargo (aunque no haz afirmado lo contrário), conforme a la autoridad de Týr (no se si con validez en los medios científicos oficiales, pero seguramente con gran validez en las tierras que el sol alguna vez las iluminó como posesiones españolas, pues foreros oriundos de todas ellas contemplam y corroboran su sabedoría) dijo que los ejercicios isocinético son muy útiles para la fuerza en el grappling.

Publicado: 12 Oct 2005 11:00
por Hector
POr eso especifiqué "de golpeo".

Quienes son especialistas en grapling (yo no soy especialista aunque lo contemplo) se supone que habrán analizado un % aproximado de situaciones isocinéticas que se producen en las luchas para aplicar un % similar en sus entrenamientos y en los grupos musculares implicados (eso sería un dato importante para un entrenamiento mas científico).

Para que sea isocinético, en la lucha debería producirse la situación de que aplicando yo una fuerza para acercar o alejar a mi contrincante bruscamente (por ejemplo, con los brazos) este ofrece una resistencia tal que hace que ese alejamiento o acercamiento sea de una velocidad constante porque al aplicar yo cada vez mas fuerza él también lo hace en sentido contrario pero no la contrarresta del todo.

Por mi experiencia en lucha eso no ocurre en un % importante (tampoco lo he analizado con exactitud ni me interesa hacerlo) por tanto, yo personalmente no aplicaría este método de forma habitual. Es mas, en mi clase lo he hecho pero muy de vez en cuando.