Página 2 de 2

Re: saco de boxeo

Publicado: 10 Jul 2011 22:10
por ronko
jajajaja, amigos que no pasa nada dejemoslo asi hombre, creo ue me ha quedado claro que lo mejor para mi objetivo seria correr, bicicleta, spining, etc, un ejercicio mas aerobico. bien me inclinare por la bici, a ver como me funciona y os informo...gracias

Re: saco de boxeo

Publicado: 11 Jul 2011 09:27
por boxeodereyes
Vuelvo a matizar, que ayer con eso de que era domingo...

Los multisaltos los hacemos por niveles, quiero decir por alturas, y cuanta más altura menos repeticiones

¿Cúanto mayor sea la altura más te subirán las pulsaciones no?
Týr escribió:
Me parece que no tienes muy clara la diferencia entre capacidad aeróbica y anaeróbica, compañero. :wink:
Puede ser, puede ser...

Así a bote pronto tiene que ver con la deuda de oxígeno no?

Te agradecería un enlace

Re: saco de boxeo

Publicado: 11 Jul 2011 09:51
por Týr
¿Cúanto mayor sea la altura más te subirán las pulsaciones no?
No necesariamente.

Cuanto mayor sea la altura, más intenso será el esfuerzo puntual que tengas que hacer para subir y, por ende, antes acabarás con la secuencia de saltos al freir tanto tus piernas como tu SNC (ejercicio anaeróbico).

En cambio, pequeños saltitos como los que se dan al saltar a la comba resultan ser un ejercicio aeróbico excelente.
Así a bote pronto tiene que ver con la deuda de oxígeno no?
Dicho de un modo **MUY** simplificado: un 'sprinter' **CASI** podría recorrer los cien metros que le separan de la línea de meta conteniendo la respiración. Un maratoniano, en cambio, no.

De ahí que el salto pliométrico sea una actividad anaeróbica, mientras que estar un cuarto de hora saltando a la comba es aeróbico puro.

Y ahora la explicación "sesuda":
Strictly speaking, the terms "aerobic" and "anaerobic" refer to the presence and absence of oxygen, respectively. Most of our cells prefer to get their energy by using oxygen to fuel metabolism. During exercise with adequate fuel and oxygen (i.e., aerobic), muscle cells can contract repeatedly without fatigue. During anaerobic or non-oxygen conditions (i.e., higher intensity exercise), muscle cells must rely on other reactions that do not require oxygen to fuel muscle contraction. This anaerobic metabolism in the cells produces waste molecules that can impair muscle contractions. We call this deterioration in performance fatigue.

Fatigue causes you to experience added discomfort and weakening muscles. Eventually you will need to slow down and lower your exercise intensity. Slowing down allows the muscles to once again rely solely on aerobic metabolism and support the removal or chemical conversion of waste molecules.

The problem with the terms "aerobic" and "anaerobic" when applied to exercise is that we actually never switch from total aerobic to total anaerobic metabolic conditions. In reality, the more intensely we exercise, the greater the need for anaerobic energy production. Consequently, it is best to view the terms aerobic and anaerobic as transitions in metabolism, where the proportion between aerobic and anaerobic metabolism changes depending on exercise intensity.

Re: saco de boxeo

Publicado: 11 Jul 2011 15:27
por cyberclon
Si haces uso del buscador yo abrí hace tiempo un tema solicitando una explicación sobre la relación entre el ejercicio aerobico/anaerobico y las pulsaciones, igual te sirve de ayuda.

Un Saludo

Re: saco de boxeo

Publicado: 11 Jul 2011 17:45
por boxeodereyes
Ya vi

Aunque le tengo que dedicar un poco más de tiempo

Te respondía damarpo no?

Gracias

Re: saco de boxeo

Publicado: 12 Jul 2011 14:58
por franxmal
TUERCEBOTAS escribió:Huye como de la peste de sacos rellenos, en su última capa, de materiales como el serrín y la arena.
Míra en ésta página el punto 6 lo que pone:
http://usuarios.multimania.es/arielgam/faqs.htm
(Para el relleno se utiliza una combinación de Aserrín, Viruta y Arena ( en proporción 5%-90%-5% )
Lo digo porque ya duda uno de lo que es mejor o no, no te lo tomes a mal :) , es que por probar hace tiempo me compre un saquillo en el decathlón y ví esa página y le hice caso, la última capa la rellené de arena de la playa para darle algo de consistencia al saco y el 90% restante de retales de trapo.

Por cierto ahora hago yo otra pregunta,¿para golpear un saco de unos 20-25 kilos rellenos practicamente de trapo, no son suficientes las guantillas? ¿También se deben poner vendas?

Re: saco de boxeo

Publicado: 12 Jul 2011 16:11
por cyberclon
franxmal escribió:Por cierto ahora hago yo otra pregunta,¿para golpear un saco de unos 20-25 kilos rellenos practicamente de trapo, no son suficientes las guantillas? ¿También se deben poner vendas?
Siendo un saco ligero en todo caso al revés, sin guantillas y con vendas. Las vendas, en mi opinión son indispensables.

Re: saco de boxeo

Publicado: 12 Jul 2011 16:28
por TUERCEBOTAS
franxmal escribió:(Para el relleno se utiliza una combinación de Aserrín, Viruta y Arena ( en proporción 5%-90%-5% )
Entiendo que vayas desorientado con toda la información que circula por la Web. Los materiales que mencionas se utilizan para darle peso al saco, pero la forma correcta de utilizarlos es en una bolsa en el interior del saco, al fondo de éste o, muchísimo mejor, dentro, como si se tratara de una de esas muñecas que vas abriendo y te encuentras una más pequeña en el interior, completamente envuelto por otro material más blando, como retales de cuero u otro tejido PESADO. Esta última capa debe ser la que golpees, y su misión es la de absorber la fuerza del golpe y preservar tu salud y articulaciones. El material del saco interior tiene la misión de reducir el balanceo del saco y darle mayor estabilidad.

Re: saco de boxeo

Publicado: 12 Jul 2011 19:02
por Týr
Por cierto ahora hago yo otra pregunta,¿para golpear un saco de unos 20-25 kilos rellenos practicamente de trapo, no son suficientes las guantillas? ¿También se deben poner vendas?
Mucho menos pesan las manoplas y los 'pads' y los profesionales se vendan las manos y hacen uso de protecciones cuando entrenan con dichos adminículos.

A mí, a raíz de otro tema, me surge la siguiente duda: ¿sabes cómo golpear al saco? Porque si no tienes una cierta experiencia en artes marciales o deportes de contacto, tal vez no deberías hacerlo.

Y menos aún sin las debidas protecciones. Golpear al saco requiere de técnica, hacerlo al "tuntún" es tan contraproducente como potencialmente lesivo.

Re: saco de boxeo

Publicado: 12 Jul 2011 23:07
por franxmal
No, no tengo experiencia en artes marciales ni deportes de contacto, lo compré como hobbye y por si me enseñaba algún dia, lo utilizado 2 o 3 veces sólo, se me descolgó de un lado ya que no hice bien los taladros y con los balanceos lo tuve que quitar, aparte que debería usar unos soportes mas fuertes.
Respecto a lo de saber gorpearlo pues realmente no, nadie me ha enseñado, sólo tengo un libro de boxeo y unos cuantos videos en inglés que también te enseñan la forma de golpearlo. Pensaba que con la guantilla sólo me sobraba por ser un saco no muy pesado.

Ahora os hago 2 preguntillas mas, a ver:

1-¿Lo mejor a la hora de elegir un saco imagino que será los que vienen llenos ya no, como los que venden en el decahtlon que vendrán rellenos con el material adecuado no? yo es que cuando lo compré hace varios años era de los baratos y venian vacios, por eso lo rellené de retales de trapo.

2-Respecto a las vendas, ¿Cuales se deben utilizar y donde se pueden comprar?, ¿para cuanto uso son unas mismas vendas? ¡Te las pones una vez y luego las tiras o se pueden utilizar algunas veces mas?

Re: saco de boxeo

Publicado: 12 Jul 2011 23:34
por cyberclon
franxmal escribió:2-Respecto a las vendas, ¿Cuales se deben utilizar y donde se pueden comprar?, ¿para cuanto uso son unas mismas vendas? ¡Te las pones una vez y luego las tiras o se pueden utilizar algunas veces mas?
Desde mi punto de vista son mucho mejores las vendas no elasticas, las elasticas para ofrecerme la misma fijacion me cortan la circulacion. Las puedes utilizar cuantas veces quieras, a la lavadora y listo, cuidado que destiñen y mucho. En cualquier tienda deportiva un poco grande las tienes seguro.

Tambien puedes utilizar venda de farmacia, mucho mas barata pero mas engorrosa ya que no tienes los velcros para cerrarlas y tienes que liarte con el esparadrapo. Eso si, si sabes vendarte, con estas vendas el vendaje es mucho mas firme.