BJJ ARTE MARCIAL O DEPORTE??
Moderadores: moderador suplente, admin
entonces, evolucionas o mueres?
Así se crearon las artes marciales: utilizando todo aquello que permitía sobrevivir en el campo de batalla y descartando aquellas técnicas que se habían probado ineficaces.
Me refiero a que en las A.M no te puedes quedar anclado en el pasado. WingTsun,BJJ,Judo,........han de evolucionar incorporando elementos de otras artes o deportes de contacto a pesar de que a los puristas les parezcan aberraciones.No veo nada malo en ello.
Yo no veo nada malo en evolucionar. Aunque prefiero la opción de variar de disciplina, antes que ceñirme a un único sistema, por completo que éste sea.
De todos modos, no hay nada nuevo bajo el sol. Desde hace milenios, el ser humano ha tenido que apañárselas con dos manos, dos piernas, un palo y armas de corte. Y en condiciones mucho peores que las presentes de nuestras civilización de paz y prosperidad.
A medida que investigo y profundizo en las artes marciales tradicionales, me percato de que contienen todas y cada una de las técnicas de los sistemas modernos. Salvo las técnicas de desarme contra arma de fuego, por motivos obvios de corte muy reciente, no he visto **ni una sola técnica** (y englobo aquí armas, percusión y lucha cuerpo a cuerpo) en una disciplina moderna que no estuviera contenida desde hace cientos de años en algún arte marcial.
Lo que sucede es que muchas veces es más sencillo aprender un sistema moderno, donde se va "al grano", en lugar de sudar sangre y evolucionar lentamente en un sistema tradicional e ir descubriendo poco a poco la enorme riqueza de su elenco técnico.
Así se crearon las artes marciales: utilizando todo aquello que permitía sobrevivir en el campo de batalla y descartando aquellas técnicas que se habían probado ineficaces.
Me refiero a que en las A.M no te puedes quedar anclado en el pasado. WingTsun,BJJ,Judo,........han de evolucionar incorporando elementos de otras artes o deportes de contacto a pesar de que a los puristas les parezcan aberraciones.No veo nada malo en ello.
Yo no veo nada malo en evolucionar. Aunque prefiero la opción de variar de disciplina, antes que ceñirme a un único sistema, por completo que éste sea.
De todos modos, no hay nada nuevo bajo el sol. Desde hace milenios, el ser humano ha tenido que apañárselas con dos manos, dos piernas, un palo y armas de corte. Y en condiciones mucho peores que las presentes de nuestras civilización de paz y prosperidad.
A medida que investigo y profundizo en las artes marciales tradicionales, me percato de que contienen todas y cada una de las técnicas de los sistemas modernos. Salvo las técnicas de desarme contra arma de fuego, por motivos obvios de corte muy reciente, no he visto **ni una sola técnica** (y englobo aquí armas, percusión y lucha cuerpo a cuerpo) en una disciplina moderna que no estuviera contenida desde hace cientos de años en algún arte marcial.
Lo que sucede es que muchas veces es más sencillo aprender un sistema moderno, donde se va "al grano", en lugar de sudar sangre y evolucionar lentamente en un sistema tradicional e ir descubriendo poco a poco la enorme riqueza de su elenco técnico.
Bueno, parece que volvemos (?) a adentrarnos en la polémica (como soy relativamente nuevo aquí, no sé si ya la habéis tenido) entre las artes "Do" y las "Jutsu".
Los Budo son el resultado de "suavizar" los métodos tradicionales para convertirlos, como el sufijo -Do indica, en "caminos marciales", entendidos éstos como caminos de realización y mejora personal.
En cuanto a los Bujutsu, su objetivo era el preparar a los guerreros para el campo de batalla, tanto técnica como mentalmente. Una preparación para la lucha total, a muerte, que es como la cultura asiática entendía (y sigue entendiendo, no nos confundamos) la guerra.
No me extenderé más, aunque el tema da para mucho. Sólo decir que los métodos practicados hoy día son -Do en un 95% (y soy generoso), incluyendo la mayoría de estilos chinos, que no adoptaron la terminología (ellos siguen siendo Wu-Shu, que es como leen Bujutsu), pero sí las formas para hacer las artes populares. Esto es así aunque algunos de ellos sigan manteniendo el sufijo -Jutsu (y después tengan competiciones deportivas, algo que haría morir de vergüenza a los antiguos maestros).
De momento lo dejo aquí, que si no alguno acabará por dormirse ante el monitor.
Un saludo.
No los distingas si no quieres, aunque...No veo porque distinguir un AA.MM de un sistema de combate mismo porque el sistema de combate es un arte para la guerra. Al menos si consideramos el aspecto etimologico.
Totalmente de acuerdo. Una cosa son los Budo y otra muy distinta los Bujutsu/Bugei. Aquí metemos todo en el mismo saco (y así estamos) y los objetivos son bastante diferentes.Es que dicho análisis etimológico parte de un premisa falsa: solamente se denominan artes marciales en Occidente. El significado de KenDo o KenJutsu es muy diferente entre sí y, no obstante, a ambos se los cataloga erróneamente como "arte marcial".
Los Budo son el resultado de "suavizar" los métodos tradicionales para convertirlos, como el sufijo -Do indica, en "caminos marciales", entendidos éstos como caminos de realización y mejora personal.
En cuanto a los Bujutsu, su objetivo era el preparar a los guerreros para el campo de batalla, tanto técnica como mentalmente. Una preparación para la lucha total, a muerte, que es como la cultura asiática entendía (y sigue entendiendo, no nos confundamos) la guerra.
No me extenderé más, aunque el tema da para mucho. Sólo decir que los métodos practicados hoy día son -Do en un 95% (y soy generoso), incluyendo la mayoría de estilos chinos, que no adoptaron la terminología (ellos siguen siendo Wu-Shu, que es como leen Bujutsu), pero sí las formas para hacer las artes populares. Esto es así aunque algunos de ellos sigan manteniendo el sufijo -Jutsu (y después tengan competiciones deportivas, algo que haría morir de vergüenza a los antiguos maestros).
De momento lo dejo aquí, que si no alguno acabará por dormirse ante el monitor.
Un saludo.
Sí está interesante, pese a que a algunos les parezca aburrido por ya tratado. Yo veo en la aparcición en el nombre de algunas artes del sufijo DO como una especie de estrategia comercial para suavizar cara al poible estudiante, el objetivo marcial que todas artes o disciplinas de combate encierran y dotarlo de unos objetivos más amplios y más educadores que el propio combate. Karate-do por poner un ejemplo.
- Kopiller
- Forero Vicioso

- Mensajes: 1882
- Registrado: 28 Ago 2002 13:14
- Ubicación: Vilafranca del Penedès (Barcelona)
- Contactar:
Pero alguien se ha leido el articulo del link?
Cuales son esas forma de entrenamiento en judo que no son katas(aparte del ejercicio fisico y el randori)?
No estoy de acuerdo en la calificaciones que hace Tyr de arte marcial y sistema de combate, pero vamos es algo tan trillado que tampoco tngo animos para debatir.
En cuanto al otro tan trillado tema de do/jutsu en japon no se comen tanto la cabeza con eso, la diferencia es sutil aparte de algunos casos muy concretos como el kendo/kenjutsu donde actualmente son dos disciplinas muy diferentes aunque el kendo aun mantiene un componente de kenjutsu (sigue siendo un arte marcial)y las diferentes escuelas de kenjutsu siguen siendo "via de la espada".
Solo para crear confusion y para que veais que las teorias Dregerianas sobre el do/jusu son una simplificacion para que comprendamos los occidentales esos terminos, vamos a hablar de aikido, un aikidoka por lo general hace taijutsu que es como se le llama al trabajo de mano vacia, entonces en que quedamos el aikido es do o jutsu? y el daito ryu aikibudo? y el aikido/jujutsu de mochizuki?
Los bujutsu son budo, es una diferenciacion deparecida a decir que estudias el camino del guerrero a decir que estudias las tecnicas o metodos del guerrero, son dos enfoques ten diferentes o parecidos como los quieras hacer, para mas pruebas cojed a un maestro de muso jikiden iaido y a uno de muso jikiden iaijutsu.
Cuales son esas forma de entrenamiento en judo que no son katas(aparte del ejercicio fisico y el randori)?
No estoy de acuerdo en la calificaciones que hace Tyr de arte marcial y sistema de combate, pero vamos es algo tan trillado que tampoco tngo animos para debatir.
En cuanto al otro tan trillado tema de do/jutsu en japon no se comen tanto la cabeza con eso, la diferencia es sutil aparte de algunos casos muy concretos como el kendo/kenjutsu donde actualmente son dos disciplinas muy diferentes aunque el kendo aun mantiene un componente de kenjutsu (sigue siendo un arte marcial)y las diferentes escuelas de kenjutsu siguen siendo "via de la espada".
Solo para crear confusion y para que veais que las teorias Dregerianas sobre el do/jusu son una simplificacion para que comprendamos los occidentales esos terminos, vamos a hablar de aikido, un aikidoka por lo general hace taijutsu que es como se le llama al trabajo de mano vacia, entonces en que quedamos el aikido es do o jutsu? y el daito ryu aikibudo? y el aikido/jujutsu de mochizuki?
Los bujutsu son budo, es una diferenciacion deparecida a decir que estudias el camino del guerrero a decir que estudias las tecnicas o metodos del guerrero, son dos enfoques ten diferentes o parecidos como los quieras hacer, para mas pruebas cojed a un maestro de muso jikiden iaido y a uno de muso jikiden iaijutsu.
En lo que he aprendido de AM chino, opino como Kopiller, do y jutsu son mas bien uno, ahora en la evolución de las Artes japonesas no sabría decirlo. Si los "métodos Do" son los que priman la "realización y mejora personal" pues creo que deberíamos hablar del 5% no del 95 (y también sería generoso) ya que apuntar a un objetivo tan amplio, general y ambicioso como mejorar todas nuestras capacidades, sólo es susceptible de realizarse con unos conocimientos/formación de lo más amplios y con una dedicación excepcional...Sólo decir que los métodos practicados hoy día son -Do en un 95% (y soy generoso), incluyendo la mayoría de estilos chinos, que no adoptaron la terminología (ellos siguen siendo Wu-Shu, que es como leen Bujutsu)
Si está la vertiente Deportiva en sus tres variantes (competición, ocio y educativo) y mas recientemente aparece también la 4ta (utilizada en el ámbito de la Educación Física en relación a la Fisioterápia/Kinesiología), abanderada por el TC, la relacionada con la recuperación de la funcionalidad de cara a la salud.
Como es una cuestión de los objetivos que prima cada vertiente, creo que podría analizarse desde 2 puntos de vista:
1- ¿qué origen tuvo la disciplina en cuestión?: quién la creó lo hizo en base a unos objetivos y de acuerdo a ellos estableció unos contenidos (que deberían estar en concordancia con ellos, o sea servir/colaborar para conseguirlo). Le puso un nombre y entonces se supone que quien usa ese nombre es porque está de acuerdo con esa visión, que puede evolucionar, aunque por lógica no debería desviarse de ese objetivo principal. Es decir que esa evolución en este caso sería sumar aspectos y/o perfeccionar los existentes para adaptar ese objetivo/s a las necesidades de la época, gente, cultura que lo recibe.
Opinión personal: Lo que no se ha creado como AM (ejemplo, como deporte), dificilmente pueda evolucionar hacia AM ya que implica una serie de conocimientos mucho más amplios. De hecho lo que ha ocurrido es el camino inverso: de unas disciplinas con un contenido más amplio, han nacido otras en forma de "especialidades" más adaptadas a la idea occidental de "rápidez", "facilidad", "resultados", "exito", "etcs".
Como ejemplo de un acercamiento en el sentido contrario, he visto en Argentina profesores de TKD (en mi opinión nacido TKD con clara vocación deportiva) practicar yoga y rescatar técnicas de las disciplinas que le dieron origen y alejarse de la "exclusividad deportiva" que existía en él.
2- Teniendo en cuenta el paso del tiempo y el cambio tan grande en muchos aspectos que se ha dado (sobre todo diversificación de objetivos impensada en la antiguedad, pero que responde a reclamos actuales), sobre todo en la extensión de las disciplinas, es necesario analizar el "núcleo" donde se concretizan esos objetivos. Y ese núcleo es la relación profesor-alumno. Con lo cual tendríamos que ver qué objetivos prioriza ese Profesor y si lo que hace (y cómo) apuntan a ellos.
Por ejemplo: El Judo nace con una clara vocación educativa, es decir con una gran cercanía al concepto más amplio de AM (la opinión de la "cercanía" es personal así que centraros en la idea del ejemplo) y luego se diversifica su objetivo inicial y hoy tendríamos que ver si el Profesor que lo enseña ¿hacia dónde apunta? ¿que contenidos del Judo domina? ¿realmente desarrolla los contenidos del Judo que apuntan a lo que dice?.
Podríamos discutir si basados en el punto 1, el que hace Judo Deportivo con casi exclusivo objetivo competitivo hace "verdadero Judo", pero la realidad es que es así, así que lo que creo más conveniente es que las disciplinas, actualmente, son susceptibles de entrenarse de forma muy diferente (o sea con diferentes objetivos que permite su contenido) ¿cuál es para mi el verdadero problema?: que todos dicen hacer todo, dominar todo, hacer "el verdadero" pero también hacer "el actual" y en ese "despelote" vete tu a decirle al profesor X que el contenido que desarrolla en general no va en la dirección que él explicita...
Para contestar la pregunta inicial, en el caso del BJJ habría que saber con qué objetivos se creó y en la actualidad, el profesor X cómo lo desarrolla.
Creo que solo se puede generalizar una respuesta en las disciplinas de reciente creación y que por tanto el tiempo y su extensión no hayan tenido mucha oportunidad de variar al camino inicial (camino que muchas veces ha girado 180º), por lo demás creo que es poco útil generalizar. No se si el BJJ entra dentro de éstas...



