Primero: la distancia no es buena para intercambios de golpes de brazo-pierna
La distancia es la que hay entre 2 personas con los brazos estirados. En esa distancia se puede golpear tanto con manos como con pies.
segundo: hay una alarmante carencia de técnicas de puños, encadenamientos después de los puñetazos, etc. parecen ser la excepción, y no la regla.
Tampoco hay abundancia de técnicas de agarre. Pienso que la forma no tiene que mostrar encadenamientos de golpes, no es su función. Además es más útil la distancia corta para aplicar fajin.
tercero: excepto el estilo Chen, los estilos de Taiji muestran el pulgar en oposición, cosa que en un arte de percusión especializado sería causa de fracturas carpianas al impactar contra el cuerpo del adversario.
Pues en el Wu y el Yang que yo he practicado el pulgar no está en oposición. Además, en mi opinión cuando se usa la palma en taiji no suele ser para golpear sinó para empujar.
cuarto: lu, an, cai, lie, hasta kao, por ejemplo, son técnicas que permiten derribar al adversario mediante sistemas de palancas más parecidos al shuai.
En eso estoy de acuerdo, pero eso no convierte al Taiji en un sistema de grappling.
Bajo mi punto de vista, el Taijiquan es un arte que emplea las estrategias de Shuai y su distancia, pero naturalmente, adaptándolas a la estrategia elemental, que sería no "jugar" al juego de Shuai.
No está mal, aunque mi opinión es más parecida a esto:
Creo que la distancia ideal se trataria de una casi parecida a la del Shuai pero sin llegar a permitir el agarre.
De lo que más abunda en mi estilo (wu) es en desequilibrios.
Lo de no permitir el agarre me suena realmente chungo...
Yo me refería más a no permitir el agarre al cuerpo (que tampoco es facil )
El tomate, fresquísimo y muy bueno. En verano, apetecen mucho...
Pues abre la boca que vienen más
Discrepo. En Chen hay muchas más que técnicas de percusión. En Wudang Sanfeng también.
Bueno, yo es que de chen poquito, así que si tu lo dices me lo creo.
en Shuai existen muchas proyecciones que no requieren "agarre", sino palancas. Y de eso, ambos estilos van sobraos.
Por supuesto, pero esas proyecciones de palanca no las considero grappling, a lo mejor es que mis conceptos no son muy claros...
Pero por lo que recuerdo, tanto los estilos Wang Peisheng como Ma Jianbao en Wu, o los Li Yaxuan, Yang Chengfu, Cui Yishi, etc., suelen usar el pulgar en oposicion.
Pues los demás no sabría decirte, pero Majiangbao no, lo tiene bien pegadete al costado.
A ver si jin gang dao dui se apunta a la tomatina y tenemos más opiniones.
Primero decir que no he leido todos los comentarios muy atentamente porque me he puesto a sacar cosas del video. Así que si hay redundancias, perdón y mis preguntas van hacia todo el mundo y no hacia alguien en particular. Que nadie se sienta atacado.
de 0:26 a 0:29: pantalón azul empuja sin buena base, pantalón rojo lo nota y le da resistencia y “cierra” al rojo desde su propio base para enseguida poder “abrir la puerta” con un paso atrás hundiendo su propio peso y dejar pasar la fuerza para que el peso de azul vaya fuera de su base y añade fuerza desde rotación de tronco para que caiga rojo al suelo.
Qué parte de esto no se puede explicar con frases de los clásicos de Taiji?
No os parece que rojo usó “ting jin” para saber como y cuando mover? No usó “lu” para tumbar al azul añadiendo 4 gramos a los 1000 onzas que estaba dando el de azul? No lo ha hecho desde su propio base usando buena estructura y hundiendo el peso? No se encuentra pasos atrás y lu+an o lu+cai en todos los estilos de Taiji y en los patronos de tuishou, (hou bu alguien?)? No son cosas que en tuishou se intenta conseguir saber hacer?
De 2:25: Pantalón corto inicia un movimiento tirando del pantalón blanco con su brazo izquierdo. Blanco le sigue el movimiento con su pierna pegado a la otro y aprovechando para posicionarse en la linea perpendicular a la linea entre los dos pies del otro, lo que le permite empujar en el angulo más débil con el resultado que pantalón corto cae y blanco este encima en mejor posición aunque cayera.
Los clásicos acaso no hablan de si el otro se mueve yo llego primero?
3:12 Buen ejemplo de “cai”
Desde 3:44: el que mantiene mejor postura y posición es él que usa menos esfuerzo para mantenerse y luego lo tiene fácil para añadir fuerza y apartarse para tumbar al otro
En taiji/tuishou no se aprende a tener buena postura para no gastar energia que se puede usar en el momento que el adversario haya perdido el equilibrio?
4:26 a 4:44: Pantalón verde es superior en defender su propio centro disolviendo las fuerzas que usa el otro y sabe cerrar el cuerpo del otro lo que le permite manipularle, rompiendo su equilibrio lo que resulta en poder, con relativamente poca fuerza, llevarle al borde del circulo.
Tuishou no sirve para aprender a guardar tu propio centro, controlar él del otro y el centro de ambos juntos? No será necesario cambiar el vector de la fuerza que da verde según lo que siente/escucha que hace el otro?
Desde 4:53 a 5:15. Pantalón gris que parece el menos fuerte usa la estrategia del “cuerpo de pez que no se deja atrapar” en vez de “inmóvil como una roca o montaña”. Disuelve las fuerzas haciendo pequeños movimientos de tronco, mantiene relativamente bien su base gracias a esto y hace que los esfuerzos del otro no sirven.
Sonaría mejor si escribiera “rotación de dantian” y “hundir el pecho” en vez de pequeños movimientos de tronco?
Desde 7:54 al 8:20 el chico de pantalón negro corto muestra para que sirven las posturas con rodillas abiertas del chen y la importancia de usar fajin girando el tronco.
Los ultimos segundos son todo un clásico en si mismo. ...
Hay más cosas que se pueden sacar de este video.
Hay también muchos momentos que no se respeta lo que son los principios de taiji pero no es lo más fácil que hay y sobre todo bajo presión. Por eso, y sin maldad, quienes de vosotros piensan que se podrían subir ahí y dominar a los chicos del video y que podríamos ver mejor el Taiji en lo que haces?
Mi opinión es que esta clase de competición de tuishou sirve como una etapa en el aprendizaje de lo que es taiji y sobre todo el aspecto de Shuai, una de las 4 clases de técnicas que usa el Taiji. No lo es todo pero si que enseña mucho.
Respecto al tema de distancias:
Lo ideal sería que un practicante de Taiji se tiene que defender de alguien que no haga Taiji, que desconoce la estrategia y principios de Taiji. Los gracies ganaron fácilmente los primeros UFC porque sus adversarios no conocían su táctica. Creo que hace mucho mucho tiempo el taiji también aprovechaba de su preferencia de luchar en una zona donde los demás se sentían incómodos. Y en esta zona se puede usar técnicas de percusión y/o “grappling”.
Pero para ser más realista aún tendríamos que subirnos a un caballo con un Da Dao enorme para separar cabezas de torsos.
Según mi profe, la estrategia es seguir al otro y entrar en la distancia corta en cuanto se pueda y ahí usar fajin para golpear/tumbar/romper lo antes posible. Pero también le gusta contar como cuando competía en Sanda le daba patadas laterales a un campeón de Sanda en cuanto se movía y que este se sorprendía porque “el Taiji no tiene patadas laterales” jajaja
Porque en estas competiciones de tuishou ambos saben lo que se pueden esperar del otro complicándo muchísimo mostrar obviamente taiji pienso que en un caso contrario sería más fácil reconocer el taiji en lo que hace el practicante de Taiji.
Y sobre la tomatina
Una quedada en Buñol al final del mes parece inevitable me parece
Primero decir que no he leido todos los comentarios muy atentamente porque me he puesto a sacar cosas del video. Así que si hay redundancias, perdón y mis preguntas van hacia todo el mundo y no hacia alguien en particular. Que nadie se sienta atacado.
Tranquilo, aqui venimos a pasarlo bien
Gracias por tus comentarios de momentos del video, se nota que has competido y que además te gusta. Quería responder a cada uno de tus comentarios, pero al final tu mismo das una respuesta muy buena:
Porque en estas competiciones de tuishou ambos saben lo que se pueden esperar del otro complicándo muchísimo mostrar obviamente taiji pienso que en un caso contrario sería más fácil reconocer el taiji en lo que hace el practicante de Taiji.
Efectivamente, cuando los dos están jugando a lo mismo cuesta mucho apreciar los principios.
Mi queja respecto a estas competiciones es que en general se parte de una postura agarrada y se ven muchas fuerzas cuerpo contra cuerpo. Si que es verdad que en algunos momentos se utilizan técnicas y estrategias de taiji, pero reconoce que no es taiji al 100%. También pienso que el tui shou es un entrenamiento y en ningún caso debe ser competitivo, porque entonces ya queremos ganar y no aprender.
Por eso, y sin maldad, quienes de vosotros piensan que se podrían subir ahí y dominar a los chicos del video y que podríamos ver mejor el Taiji en lo que haces?
Yo no desde luego. Pero pienso que no se puede ver mejor taiji por las caracteristicas de la competición que por otra cosa.
Lo ideal sería que un practicante de Taiji se tiene que defender de alguien que no haga Taiji, que desconoce la estrategia y principios de Taiji.
Por supuesto, así es como vemos al taiji en su máxima calidad. Además, pienso que el taiji está enfocado a la defensa personal y no a la competición.
Mi opinión es que esta clase de competición de tuishou sirve como una etapa en el aprendizaje de lo que es taiji y sobre todo el aspecto de Shuai, una de las 4 clases de técnicas que usa el Taiji. No lo es todo pero si que enseña mucho.
Seguro que se aprende mucho, además que así podemos mejorar marcialmente, pero sigo pensando que el proposito del tuishou no es ese, ni debería practicarse así.
Una quedada en Buñol al final del mes parece inevitable me parece
He encontrado un video nacional donde me parece ver a un amigo haciendo de arbitro...
¿Te parece que en los minutos 1:04, 3:33 o 3:55 se respeta el principio de taiji "la suavidad vence a la dureza" o "no insistir no resistir"? Yo diría que no. Pienso que ser bueno en competiciones no significa necesariamente tener un buen taijiquan, y creo que entrenar tuishou pensando en competir te aleja de las verdaderas habilidades. Ya lo decía Chen Man Qing con su famoso "invertir en perdidas", cosa que no hace nadie en competición. Otra cosa es que estas competiciones sean entretenidas y valgan la pena para adquirir otro tipo de habilidades, pero en ningún caso lo considero tui shou, ya que no te ayuda a obtener ningún tipo de habilidad característica del taijiquan.
Estoy a favor de entrenamientos más dinámicos y menos pautados como estos:
Parecen más productivos y a favor de los verdaderos principios.
Javi M. tienes razon en lo del primer video. Pero puedes ser (y hablo sin conocer a ninguno de los participantes) que no esten acostumbrados a realizar tui shou libre, pero ademas personalmente opino que los conceptos del Tai Chi que estais nombrando son dificiles de aplicar al combate libre si este no se practica con asiduidad.
Sabemos que cuando aplicamos las tecnicas en un combate en el que el adversario no se deja las tecnicas se desfiguran mucho. Todo esto se suple con la experiencia y la practica que va limando todas esas imperfecciones.
Por cierto el segundo video me ha encantado
Saludos
P.D: A ver si me animo y empiezo con el Tai Chi , por lo pronto igual me planto en la clase de Granwu de este domingo en Valencia
pero ademas personalmente opino que los conceptos del Tai Chi que estais nombrando son dificiles de aplicar al combate libre si este no se practica con asiduidad.
Sin ninguna duda, pero por eso siempre se habla de complementar el entreno del tui shou con algo más parecido a un combate, y creo que el paso intermedio podría ser entrenar reacciones contra ataques programados como hacen en Karate o Aikido.
Sabemos que cuando aplicamos las tecnicas en un combate en el que el adversario no se deja las tecnicas se desfiguran mucho.
Está claro, pero lo que no se debería hacer es ir en contra de los principios del estilo si lo que quieres hacer es ese estilo y no otra cosa.
P.D: A ver si me animo y empiezo con el Tai Chi , por lo pronto igual me planto en la clase de Granwu de este domingo en Valencia
Bien hecho, es un tio muy majo, y el que tiene más conocimientos del estilo Wu en España.
Estuve unos 10 dias incomunicado en un curso con mi profe en Barcelona y disfruté un montón de zhan zhuang, jibengong, forma y tuishou.
ahora al tema, los videos insertado por Javi M.
comento: Yo salgo en el 1er video (camiseta blanca y pantalon negro) y os explico como fue
Eramos 6 personas y creo que puedo decir que yo era el unico con experiencia con el formato del shuai tuishou: Hicimos cada uno 5 asaltos para que cada uno probara con todos. Como dicho, algunos desconocian las reglas (ve los barridos que no se admitirían de normal)y no consigieron controlar y relajarse. Hubo mucho agarrar, oponerse y dureza pero tambien habían momentos de intentar absorber y eso era lo positivo y lo que ayudará a entender y mejorar. Como un laboratorio para probar y entender lo que se hace mal sobre todo y luego buscar como evitarlo. Fue divertido y didactico sin pretenciones a ser mas, menos ser buen ejemplo de como tendría que ser el tuishou libre.
Mi primer asalto (empieza a 1:30) fue el unico que me tuve que esforzar, ya que mi compañero pesaba unos 43 kilos más que yo y tenía experiencia de shuai jiao, él pesaba 115kg mientras yo 72. . Yo mismo veo fallos en mi postura (la cadera de atras levantado, algo que estuve corrigiendo este verano)pero invito a otros a intentar mover y tumbar a alguien que pesa 43 kg más y entenderás que usaba algo más que la fuerza bruta.
el resto de los asaltos fue el clasico de que si sabes más y lo usas, eres un abusón, y si no haces nada y solamente absorbes sin devolver será que no sabes y entonces quise dar a los demas oportunidades para absorber/redirigir en vez de acabar el asalto muy rápido o ser demasiado pasivo. Buen ejemplo de esto es como ya decia Javi M. en el 3:33 donde yo empujo varias veces para que el otro gire y lo use (lu) pero no lo hace y en vez de empujarle fuera del circulo le doy yo la vuelta y le empujo hacia el centro del circulo para despues ir a atacarle de nuevo y ver si esta vez si absorbe o redirige en vez de oponerse a la fuerza. Yo elegi de vez en cuando a usar fuerza bruta y dar para que los otros podían practicar ser suave. Incluso a veces daba una oportunidad y si no lo veian les decia como girar para aprovecharla. Por lo que creo que para los alumnos fue una experiencia muy positiva. Sin embargo esto son cosas de contexto que no se ven en el video por lo que siempre es díficil comentar y/o tomar conclusiones.
Sobre el segundo video.
Veo cosas bunas pero también hay bastantes cosas que criticar.
Primero en la descripción del video se deja claro que se trata de una demostración y demostraciones siempre implican complicidad de un lado lo que facilita quedar bien. Se ve bien como el instructor se queda a la defensiva y el otro ataca (pero con reservas) y insiste en su ataque para que el instructor demuestre alguna tecnica, incluso luego juega a estar mediomuerto.
Segundo aqui se ve sobre todo agarres al la nuca para retorcer cabeza/cuello o agarrar la pierna, cosas que no se permiten en tuishou competitivo y que os asguro que si se permitiera, lo veriamos muchisismo en la competición porque es muchisimo más facil hacer la palanca de este modo que si se tiene que trabajar de los hombros a las caderas, pero se vería tambien muchas más lesiones graves.
Tercero el instructor compromete su equilibrio y pierde estructura (sobre todo la rodilla) y de hecho alguna vez se cae tambien y deja "caer" mucho la rodilla por lo que acaba con su pierna debajo del otro, lo que podría resultar en lesiones de rodilla para él mismo.
La tecnica de cuando es levantado me parece muy poca realista y de hecho cuando su compañero le tira un poco más fuerte abajo ya no le sale.
Lo siento pero en este video no veo nada excepcional y no lo veo buen ejemplo. Ni de tuishou para trabajar ting jing, lu an, peng, etc... ni como representación como se usa las 8 fuerzas del taiji libremente porque no estoy convencido de que este hombre, que tendrá sus meritos, sabría hacer lo mismo si alguien vaya a por él de verdad.
Realmente en el video de Tony Chan se ven buenas cosas pero quería demostrar que es igual de fácil criticar a lo que se ve ahí como lo que se ven en los videos de tuishou competitivo (y me refiero al video de Chen Jia Gou).
Lo que pasa es que ambos videos parten de unas reglas diferentes y siempre las reglas crean resultados diferentes. Como Tony Chan tiene la libertad de agarrar y de buscar aplicaciones eso es lo que se ve mas en su video y algunas estan muy bien.
Pero os invito a comparar los dos videos más atentamente
por ejemplo compara el momento
Desde 3:44: el que mantiene mejor postura y posición es él que usa menos esfuerzo para mantenerse y luego lo tiene fácil para añadir fuerza y apartarse para tumbar al otro
del video de chenjiagou con las situaciones donde tony chan se encuentra en situaciones parecidas donde su adversario se posiciona más bajo inclinando el tronco.
Lo que yo veo es que el de chenjiagou mantiene la postura y es capaz de proyectar su adversario sin perder el equilibrio y mantenerse de pie mientras Tony Chan sí llega a poner el otro en el suelo pero acaba tambien en el suelo o pierde la estructura de las rodillas. Necesita poner una mano en el suelo (lo que en tuishou competitivo iguala a una caida) o incluso se deja caer en plan "sacrificio".
A lo mejor no entiendo pero en este caso particular opino que donde se haya respetado más los principios del taiji es en 3:44 del chenjiagou. Ademas con más restricciones.
Pero voy a insistir tambien en que no se puede hacer tuishou competitivo sin haber hecho muchisimo trabajo más suave antes.
Estuve unos 10 dias incomunicado en un curso con mi profe en Barcelona y disfruté un montón de zhan zhuang, jibengong, forma y tuishou.
Ok, me alegro de que lo hayas pasado tan bien tantos dias seguidos... me da un poco de envidia
comento: Yo salgo en el 1er video (camiseta blanca y pantalon negro) y os explico como fue
Eramos 6 personas y creo que puedo decir que yo era el unico con experiencia con el formato del shuai tuishou: Hicimos cada uno 5 asaltos para que cada uno probara con todos. Como dicho, algunos desconocian las reglas (ve los barridos que no se admitirían de normal)y no consigieron controlar y relajarse. Hubo mucho agarrar, oponerse y dureza pero tambien habían momentos de intentar absorber y eso era lo positivo y lo que ayudará a entender y mejorar. Como un laboratorio para probar y entender lo que se hace mal sobre todo y luego buscar como evitarlo. Fue divertido y didactico sin pretenciones a ser mas, menos ser buen ejemplo de como tendría que ser el tuishou libre.
Mi primer asalto (empieza a 1:30) fue el unico que me tuve que esforzar, ya que mi compañero pesaba unos 43 kilos más que yo y tenía experiencia de shuai jiao, él pesaba 115kg mientras yo 72. . Yo mismo veo fallos en mi postura (la cadera de atras levantado, algo que estuve corrigiendo este verano)pero invito a otros a intentar mover y tumbar a alguien que pesa 43 kg más y entenderás que usaba algo más que la fuerza bruta.
el resto de los asaltos fue el clasico de que si sabes más y lo usas, eres un abusón, y si no haces nada y solamente absorbes sin devolver será que no sabes y entonces quise dar a los demas oportunidades para absorber/redirigir en vez de acabar el asalto muy rápido o ser demasiado pasivo. Buen ejemplo de esto es como ya decia Javi M. en el 3:33 donde yo empujo varias veces para que el otro gire y lo use (lu) pero no lo hace y en vez de empujarle fuera del circulo le doy yo la vuelta y le empujo hacia el centro del circulo para despues ir a atacarle de nuevo y ver si esta vez si absorbe o redirige en vez de oponerse a la fuerza. Yo elegi de vez en cuando a usar fuerza bruta y dar para que los otros podían practicar ser suave. Incluso a veces daba una oportunidad y si no lo veian les decia como girar para aprovecharla. Por lo que creo que para los alumnos fue una experiencia muy positiva. Sin embargo esto son cosas de contexto que no se ven en el video por lo que siempre es díficil comentar y/o tomar conclusiones.
Osea que te dedicaste a a aburrirte y a dar oportunidades a los demás que no sabían aprovecharlas... Podrías haber aprovechado para mejorar cosas que no te salen del todo bien y a pulir tu tecnica de taijiquan, aunque quizá eso te hubiera hecho perder el primer asalto. Por cierto, ¿quien ganó? Supongo que tu.
Sobre el segundo video.
Veo cosas bunas pero también hay bastantes cosas que criticar.
Primero en la descripción del video se deja claro que se trata de una demostración y demostraciones siempre implican complicidad de un lado lo que facilita quedar bien. Se ve bien como el instructor se queda a la defensiva y el otro ataca (pero con reservas) y insiste en su ataque para que el instructor demuestre alguna tecnica, incluso luego juega a estar mediomuerto.
Aun así me parece más útil para el taijiquan que estas competiciones de tuishou.
Segundo aqui se ve sobre todo agarres al la nuca para retorcer cabeza/cuello o agarrar la pierna, cosas que no se permiten en tuishou competitivo y que os asguro que si se permitiera, lo veriamos muchisismo en la competición porque es muchisimo más facil hacer la palanca de este modo que si se tiene que trabajar de los hombros a las caderas, pero se vería tambien muchas más lesiones graves.
En Taijiquan nunca se ha dicho que no se pueda coger del cuello. Soy de la opinión que en taijiquan no deberías dejarte coger, no permitir que se te acerquen tanto, pero una vez te han cogido hay que hacer algo, y lo que hace este hombre me gusta, me recuerda (salvando las distancias) al famoso Kyuzo Mifune.
Tercero el instructor compromete su equilibrio y pierde estructura (sobre todo la rodilla) y de hecho alguna vez se cae tambien y deja "caer" mucho la rodilla por lo que acaba con su pierna debajo del otro, lo que podría resultar en lesiones de rodilla para él mismo.
Supongo que se puede mejorar, pero una vez te levantan del suelo se acabó el equilibrio. Lo que hace para volver al suelo es lo que veo como trabajo interesante.
La tecnica de cuando es levantado me parece muy poca realista y de hecho cuando su compañero le tira un poco más fuerte abajo ya no le sale.
¿En que momento le tira más fuerte y no le sale? es que no lo veo.
Lo siento pero en este video no veo nada excepcional y no lo veo buen ejemplo.
Bueno, supongo que cada uno barre para su casa... yo si veo cosas de utilidad en el video.
Ni de tuishou para trabajar ting jing, lu an, peng, etc... ni como representación como se usa las 8 fuerzas del taiji libremente porque no estoy convencido de que este hombre, que tendrá sus meritos, sabría hacer lo mismo si alguien vaya a por él de verdad.
En taiji se pueden entrenar más cosas, y creo que en este video si se ven muestras de ting jin, dong jin y hua jin, incluso de Lu y lie.
Quizá se vea mejor al principio de este video:
Lo que yo veo es que el de chenjiagou mantiene la postura y es capaz de proyectar su adversario sin perder el equilibrio y mantenerse de pie mientras Tony Chan sí llega a poner el otro en el suelo pero acaba tambien en el suelo o pierde la estructura de las rodillas. Necesita poner una mano en el suelo (lo que en tuishou competitivo iguala a una caida) o incluso se deja caer en plan "sacrificio".
Estoy de acuerdo, Tony Chan no parece muy "estructurado" y se desequilibra él solo relativamente fácil, aunque lo que hace me parece interesante. En el video que he puesto más arriba sus alumnos parecen más estructurados y no se precipitan a la hora de agarrarse y hacer fuerzas. Se parece más a lo que a mi me gusta como Shuai jiao de taijiquan.
Ok, me alegro de que lo hayas pasado tan bien tantos dias seguidos... me da un poco de envidia
si te da envidia, a partir del 11 de septiembre estará una semana entera en mi escuela en Valencia enseñando.... puse información en otro hilo...
Osea que te dedicaste a a aburrirte y a dar oportunidades a los demás que no sabían aprovecharlas... Podrías haber aprovechado para mejorar cosas que no te salen del todo bien y a pulir tu tecnica de taijiquan, aunque quizá eso te hubiera hecho perder el primer asalto. Por cierto, ¿quien ganó? Supongo que tu.
Perdí el primer asalto como he perdido ya muchisimas veces en otras ocasiones y no me importa nada. Ganó el grandote majete, y yo segundo.
Sí que probé algunas cosas y a veces me dedicaba a absorber pero como eso no es muy divertido no sale en el video(no lo hice yo)....de hecho el arbitro (que a lo mejor conoceis) me recrimino una vez por ser demasiado pasivo cuando estaba trabajando absorber sin mover los pies y dijo que teníamos que atacar. Los dias después trabajé para corregir las cosas que no me gustaban en la practica más suave que es lo que más hago. Pero en general sí di oportunidades a los demas(por muy arrogante que te parezca. Algunos de los participantes me lo agradecieron después por lo que no creo que hice mal a hacerlo. Lo más claro es donde doy la vuelta al otro chico para dejarle en el medio del circulo ya comentado.
Compara mis acciones de fuerza bruta de 3:32 con el momento 3:42 donde el otro chico quiere agarrarme la pierna (que no está permitido)y mi reacción. Es dificil de ver pero en el 3:42 el brazo izquierdo del otro va hacia mi pierna derecha para agarrar, así extendiendose y bajando. Yo le acompaño en esta dirección lo que me permite romper su equilibrio y darle la vuelta (con algo de fuerza, lo admito). En su punto más bajo, quiere apoyarse para recuperar su equilibrio lo que le hace subir y entonces es cuando le acompaño arriba y proyecto hacia fuera. Este es un momento donde creo que si que ves algunos elementos de Taiji y no me dedicaba a aburrirme. Pienso que se ve ting jing, dong jing, hua jing y fa jing en esta acción como lo describe el Taiji. Para quien no sepa terminos chinos: escuchar, entender, cambiar y emitar fuerza o absorber, aprovechar y devolver.
De hecho esto me lleva a lo que has dicho
En Taijiquan nunca se ha dicho que no se pueda coger del cuello. Soy de la opinión que en taijiquan no deberías dejarte coger, no permitir que se te acerquen tanto, pero una vez te han cogido hay que hacer algo,
Lo de 3:42 es un ejemplo de no permitir que te agarren como lo ves tu o refieres a otra cosa?
y lo que hace este hombre me gusta, me recuerda (salvando las distancias) al famoso Kyuzo Mifune.
Tienes razón en tu comparación, tiene un aire a judo. He visto solamente este video de Tony Chan y más de Mifune y Mifune me parece de otro nivel. Si no me equivoco el estilo Wu (hablando desde la ignorancia) incorporó bastante shuai jiao y podría ser la explicación.
Utiliza técnicas de proyección que yo usaba antes y mi profe me prohibia porque opina que crea malas costumbres a nivel de postura (lo de las caderas que suben y hacen perder raíz que Tony Chan a lo mejor no hace). Con lo que no digo que lo haría mejor.
¿En que momento le tira más fuerte y no le sale? es que no lo veo.
en 1:46
En taiji se pueden entrenar más cosas, y creo que en este video si se ven muestras de ting jin, dong jin y hua jin, incluso de Lu y lie.
Quizá se vea mejor al principio de este video: ... re=related
Sí que lo veo pero para debatir no lo reconocía.... . Como yo veía que la mayoria aqui solamente comentaba los errores o fallos en lo del tuishou competivo, yo me puse a critacar lo malo en el otro video. Espero que ahora ya veis, como yo tambien veo en estos videos de Wu, lo bueno hay en los videos de competicion.
Comentaste 3 momentos del video donde se empleaba mucha fuerza para demostrar que no es buena practica. Pero pregunto si en el resto del video no ves momentos que hay cosas que valen la pena?
En el primer video me gusta aplicacion 2 y 4 y lo del final
el nuevo video está bien. Se ve que son alumnos de él en lo que hacen. luego 3:38 la aplicación es muy "bagua"
y no se precipitan a la hora de agarrarse y hacer fuerzas. Se parece más a lo que a mi me gusta como Shuai jiao de taijiquan.
Me gusta el trabajo que hacen y diría que es un trabajo parecido al que trabajo en mis clases de sanhou donde quiero trabajar la aplicacion marcial de taiji. Lo de no hacer fuerza puede ser que tiene que ver un poco con ser exhibición y no "combate" pero se ve que trabajan bien
Es lo que quería decir ya varias veces en este hilo. El trabajo de tuishou debe de ser muy muy suave para aprender pero gradualmente se tiene que ir añadiendo elementos y aumentando la presión para cuando se llega al combate saber mantener el "fansong".
A mi me parece que si estos chicos entran en una competición de tuishou con las reglas que tiene que lo harían bien pero que el aspecto será el mismo que en el video de chenjiagou y a lo mejor si los del video de chenjiagou pueden jugar más libre y con menos presión se parecería tambien más a lo que hacen estos de Wu.
Lo que hacen estos chicos tambien confirma lo que empezó el hilo: "Tuishou es dolor" porque alguno si que se hace un poquito de pupa.
Estoy de acuerdo, Tony Chan no parece muy "estructurado" y se desequilibra él solo relativamente fácil, aunque lo que hace me parece interesante. En el video que he puesto más arriba sus alumnos parecen más estructurados
Me sorprendió la impresión de ligero y la mala alineación de sobre todo rodillas y el desequilibrio entre hombro y cadera que veía en el Tony Chan porque, y pregunta a GranWu, el Wu se basa mucho en estructura. o es el otro Wu? Gran Wu tambien dira que los dos pies no apuntan hacia delante como tendría que ser en Wu aunque yo ahí discrepo.
Los alumnos parecen más firme pero si te fijas en la rodilla del tio más cerca de la camera al principio ves que no esta bien alineada y por eso el otro le puede entrar y tirar. Una practica peligrosa para las rodillas.
Me gusta por donde está fluyendo este hilo.
Una propuesta: ya que he salido yo dos veces en videos haciendo algo de tuishou en este foro (uno que me gusta y otro que no) que os parece que colgeis todos videos de vuestras practicas haciendo algo que no sea colaborativo?
Para mi , las personas practicar Tai Ji bien son muy símpaticos, por que si uno queda en bravo, o esta miedo ..etc
no puede conducir ¨chi¨ muy bien. Cuando otras se atacan a un maestro de Tai chi con ¨蠻力¨, la energía de esto tipo
revolve a las asaltantes.
Y.. fue posible, le contó a alúng no quiere a herirle después de le tiré. Él Puede pensar que no le respetó a él.
Adémas, ¿si tui shou es dolor, es decir que boxing es como tui shou? Y ¿si todo los entranamientos son muy suaves, porqué
los que no defenden bieng se caen mucho? No es lo que ha visto, es lo que ha sentido, pero puede haber sentir mal. Es la razón por que Tai Chi es un arte diferente que los otros. perdon por tengo muy mal español.
Me sorprendió la impresión de ligero y la mala alineación de sobre todo rodillas y el desequilibrio entre hombro y cadera que veía en el Tony Chan porque, y pregunta a GranWu, el Wu se basa mucho en estructura. o es el otro Wu? Gran Wu tambien dira que los dos pies no apuntan hacia delante como tendría que ser en Wu aunque yo ahí discrepo.
A mí el video de Toni Chan me sorprende y lo veo bueno pero no me llega, y si el Wu ( de Wu JienQuan) se basa bastante en estructura y hay radica su gran equilibrio central de hay que una d elas partes que componen esto sea precisamente los pies paralelos.
Todo es discutible y más si se ve con experiencias diferentes, si te fijas un poco la postura que utilizáis en la competición tiene mucho de Wu....jjjj...pero bueno si tu dices que no te parece bien vale, me parece que en su día ya te explique el xp de esta.
Y esta claro que mi camino no va por la competición y en verdad si quisiera hacer algo de competición para hacer este sistema haría shuai jao o judo, yo soy de los que creo que este sistema es un poco de todo ya que las situaciones en un combate real son muy dispares y no creo que amarrar sea una solución a ciertas situaciones peligrosas, como en los sistemas de defensa personal en las cuales coexisten técnicas de desequilibrio y percusión contundente y directa esa es mi idea sobre la marcialidad del taichichuan. Que puede ser equivocada para algunos para mí no lo es y sino todos los que hiciéramos TCC estaríamos con el culo a un palmo del suelo y mis rodillas no me dejan....jejejej y menos anclar la cintura y tensar el cuerpo para mantener un postura muy forzada...... tranquilo que la próxima vez que nos veamos me haces pensar diferente.
Un saludote.
Pd: cuando este tu maestro me encantaria hacerte una visita ¿sino te importa?