Se refiere a las escenas de las peliculas más o menos modernas donde hay secuencias de lucha...es que estais todos de un sensible...
No se trata de susceptibilidad, sino de ubicar cada cosa en el marco referencial que le corresponde. Y, por norma general, cuando algún 'freak' del cine Z asiático se pone a pontificar, es preciso realizar unas cuantas correcciones.
Porque, puestos a buscar referencias, Los Siete Samurai, de Kurosawa (año 1954), es una clara precursora del infumable cine artes marciales 'made in Hong Kong' (así como de un buen números de 'westerns' occidentales). O Robin de los Bosques (año 1938), de Michael Curtiz. O el clásico de Semana Santa por antonomasia: Ben Hur (tanto en la versión de 1959, de William Wyler, o en su muy anterior precursora de 1907).
Por no mencionar las más que clásicas referencias (admitidas por el propio Jackie Chan) a Buster Keaton o Sam Pekinpah y Walter Hill en toda la filmografía del ahora famoso John Woo.
Y, efectivamente, en los espantosos e infumables bodrios Los Ángeles De Charlie, Mortal Kombat o Matrix, existen claras influencias del cine de artes marciales de Hong Kong. Y, dado el resultado final, casi mejor que no hubieran existido (ni los productos finales de factura americana, ni los horribles engendros "joncoleños" que los propiciaron).
Cuando en una película uno puede levantarse a mear, hacerse la cena y volver justo para ver las escenas de pelea (lo único medianamente interesante), mal vamos. Y, salvo contadísimas excepciones, el cine 'made in Hong Kong' es susceptible de ser cortado, dejando solamente las secuencias de acción, sin que ello vaya en detrimento de la comprensión global de la cinta.