Rectificacion Anatomica de la Pelvis

Este foro trata exclusivamente de artes marciales (donde practicarlas, puntos fuertes de cada una, etc.)

Moderadores: moderador suplente, admin

Antonio Leyva
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4080
Registrado: 02 Ago 2002 13:03
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Antonio Leyva »

No como otros que escriben chorradicas como estas:

El tuishou sólo revela fallos. La corrección se hace mejor en Mapu o con formas. Pero sin la información práctica del tuishou, nunca sabrás si haces o no bien las cosas.

¿Que c**o puede ser "la corrección" más que revelar fallos?.


El tuishou pone en relieve la existencia de problemas. El resto de prácticas los corrijen (al menos en mayor grado y de forma más rápida que el Tuishou). Como el proceso es dinámico, todos los métodos han de coexistir en el tiempo, a riesgo de profundizar en errore que pasarían inadvertidos (por no entrenar tuishou) o de no llegar de un modo "eficiente" a su resolución, por no dedicarle tiempo al entrenamiento en solitario.

Por cierto, la proxima vez, te va a invitar a té quien yo me sé, ¡que ya vale de hacer el chorra! :silly:

Vamos a ver, que Tu y Yo nos conocemos y tenemos las joyas familiares ennegrecidas de hacer mapu y formas (sobre todo tu que eres más burro). Resulta que hasta que no has topado con un maestro que te ha puesto las pilas a tope en Tuisou no has aprendido realmente a manejar tus kuas y demás segmentos anatómicos implicados, con la suficiente solvencia como para mostrar verdadero enrraizamiento.

Si, en efecto, el mismo que [MODE ENVIDIA] en sesiones de entrenmiento privadas [/MODE ENVIDIA] me ha explicado que la clave para la corrección de errore está en los ejercicios sobre todo y en las formas de modo secundario. El tuishou no es más que un modo de comprobar si funciona "en la práctica". Aunque desde luego, también se aprende y corrije, pero en un grado menor.

Ambos conocemos de sobra a verdaderos maniacos del mapu que una vez alcanzado cierto kunfu de estatua, se estancaron y pudieron comprobar más tarde que por mucho que bajes el culo y coloques la pelvis no te tienes en pie si te toca un experto, mientras que si aprendes a moverte adecuadamente puedes dar una sorpresa al más espabilado.

En efecto, su fallo fue entrenar en una dirección equivocada y no contar con la herramienta del tuishou (además de con un compañero adecuado),para detectar que aunque su entrenamiento daba frutos, no eran los que necesitaba.

Ese método "tradicional" estaba destinado a "cribar" a los alumnos, separando de forma natural a los que tenían talento de los que no.

De manera que los que mostraban talento eran los más adaptables a esa antipedagogía, mientras que los veraderamente capaces de asimilar o eran enseñados aparte o se morían de asco.

A estos me refería yo.

Ese ser enseñado aparte podía depender de criterios tan peregrinos como ser de la misma secta, pueblo o familia del maestro o, más comúnmente, ser rico y pagar a tocateja lo pactado.

Si, y además, a tener el talento necesario, por que si no....

Cambiando de tercio pero abundando en lo mismo. Insisto en que es infinitamente más dificil movilizar el RenTuliangmai (o pequeño circulo celeste u órbita microcósmica) en una posición 100% estática, que con un sutil balanceo de la pelvis e incluso de todo el tronco, sincronizado con la respiración y la intención (tradución libre de YiNien).

Esto no lo digo yo, me lo han enseñado 2 maestros distintos de Chikung. Hay métodos totalmente estáticos pero considero que esta pequeña ayuda dinámica puede enseñar a sortear obstáculos iniciales que resultan ser muy fustrantes. Además tiene todo que ver con la mecánica interna del Taichichuan.

La visión de tales "canales" por los clásicos del Taichichuan no es idéntica a la de la MTC. Precisamente, una vez "nutrido el cerebro" se busca que el Chi "se desborde e inunde todo el cuerpo" para luego "hundirse en los huesos" .... etc....

Jejejeje, en efecto, por eso luego la gente que tiene conocimientos "discretos" en TCC, intenta adquirir por otro camino lo que le falta. Lo malo es que en ocasiones, no son conocimientos totalmente intercambiables.

Chong Mai no es algo de lo que se hable en voz alta. Y en el TCC, o tiene poco uso, o está restringico a muy pocos saber de ello.

Antonio.
Avatar de Usuario
Maestro Xin Bao Luo
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 2158
Registrado: 25 Dic 2003 21:17
Ubicación: Bar de Moe

Mensaje por Maestro Xin Bao Luo »

Apreciados foreros/as:
vayamos por partes, que este post promete ser largo, aburrido, tedioso hasta las lagrimas, asi que recomiendo un buen cafe o cocacola en su defecto, alguna cosita para picar, y un enlace a una pagina guarrindonga para cuando esteis astiados del todo.
primeramente las gracias a antonio, uno y david por sus aportes.
Para Antonio:
Debes conseguir una postura en la que la dsensación de comodidad sea lo mayor posible.
Ok, lo comprendo, pero soy incapaz de hacerlo, paciencia....
Las dos cosas. No se trata de llegar al 100% (¡eso cansa!) , sino de buscar la sensación,para eloo, intención y acción han de ir de la mano.
Idem al anterior :silly:
Pues es la clave, tanto el "hundir el pecho" como el "relajar caderas" son claves y se obtiene dejando de hacer cosas raras (algo complicado en todos nosotros, pero más en tu caso, que ya eres pero bien raro de entrada ).
Vamos, que lo que estaba haciendo hasta ahora (breakdance y Dan Bian) lo puedo ir dejando, no?
que lastima, con lo bien que se me estaba dando.... :lol:
Jejeje, un saludo y dos "bofetás" para Roncero
Ya se las daras tu en agosto, que a mi me da miedo :-?

Para David:
lo que has comentado ha sido el origen de mi post, a raiz de unas "revelaciones" de Chen Zheng Lei. Pero gracias a tu explicacion lo veo muchisimo mas claro :D

Para Uno:
En cuanto a la practica de la secuencia y los tui shou, por lo que he podido ver hasta el momento en el grupo donde estoy haciendo el ganso (aun no puedo decir que oficialmente este aprendiendo), me da toda la sensacion de que se le confiere la misma importancia tanto al trabajo individual como al de los Tui Shou, siendo estos un banco de pruebas para ver donde estan nuestros fallos. Pero creo que insisten mucho en el trabajo de la forma, sobre todo para corregir la estructura. No me hagais mucho caso, ya que llevo poquito con ellos. Para mas informacion sobre este tema, os redirecciono a Luis Roncero, que sabe mas que yo, los entiende mejor que yo y lleva mas tiempo que yo (ademas de que es mas guapo :oops: ).
Insisto en que es infinitamente más dificil movilizar el RenTuliangmai (o pequeño circulo celeste u órbita microcósmica) en una posición 100% estática, que con un sutil balanceo de la pelvis e incluso de todo el tronco, sincronizado con la respiración y la intención (tradución libre de YiNien).
Primero, cuando hablas de Ren Tu Liang Mai, que significa este Tu Liang?. Hasta donde he podido leer en textos de qi gong, se hace referencia a la orbita microcosmica como Xiao Tian Zhou (pequeno ciclo celeste). Me pica la curiosidad esta nueva forma de denominarlo, asi que si podeis darme la traduccion, o mejor aun, los caracteres, os lo agradeceria, que asi podria buscar material por internel.
Segundo, en cuanto a lo de como es mas facil movilizarlo, creo que cada autor tiene su punto de vista particular a este respecto (como todo) y que al haber sido fruto de la experiencia personal, considero que es importante conocerlos todos, e ir probando, para ver cual se acomoda mejor a nuestra forma de ser, por decirlo de alguna manera. Por lo que he leido en algunos sitios, hay autores que le dan una importancia capital a la intencion, mas que al movimiento (si teneis paciencia de chino, os puedo escribir otro post con una teoria de por que la intencion puede movilizar la energia, a ver que os parece :silly: )
No conviene empecinarse en adquirir una comprensión geométrica exacta de los llamados "canales de energía". ...El término "meridianos" es otra analogía con el globo terráqueo, evidentemente no hay tales cosas en el cuerpo humano...Realmente lo que hay es una serie de movimientos energéticos que afectan a todo el cuerpo...Por supuesto que están relacionados con el balance energético de los órganos, la circulación sanguínea y el sistema nervioso; pero tambien con los tendones, con el esqueleto ... etc. Los yoguis dicen que hay miles y debe ser así o "la vida" no llegaría a cada célula del cuerpo
Veamos, mis dudas sobre la actuacion del tai ji (u otras disciplinas internas) sobre los meridianos que he mencionado surge precisamente por no tener una comprension geometrica exacta de dichos canalas.
Todo el mundo conoce (sobre todo los que han estudiado MTC en un curso CCC) los famosisimos "Meridianos", los 12 principales (relacionados con los ZangFu) y los 8 curiosos (ren mai, du mai, etc....). Pero el mapa de los canales energeticos es mucho, mucho, mucho mas complejo.
En chino no se les llama Meridianos (estableciendo la analogia con los meridianos terrestres). Creo que el concepto meridiano es relativamente reciente. En la cartografia griega, por ejemplo, no se habla de meridianos o latitudes tal y como nosotros lo entendemos.
Por tanto (y a riesgo de equivocarme mucho), la analogia entre meridianos y Jing Luo/Jing Mai, es mas occidental que no china (a no ser que ahora me saquen un texto taoista que diga lo contrario, que todo puede ser.....). Es mas, Jing (de meridiano), en chino es Longitud, asi que en lugar de hablar de meridianos tendriamos que hablar de longitudes (longitud ren mai 40 grados norte :silly: )
En chino se les denomina Jing Luo o Jing Mai:
Jing es un vocablo con varios usos, pero en esencia tiene el significado de union de varias cosas (urdimbre, obra clasica) y de transcurrir, pasar por algun sitio. Para mi Jing luo son aquellas zonas del cuerpo (reales o virtuales) por donde circula la energia.
En el caso de Jing Mai, Mai hace referencia a los vasos en general, y a los vasos sanguineos en particular. Si tenenmos en cuenta que en la MTC la energia y la sangre van juntitas de la mano (la energia es el motor de la sangre y tienen una relacion muy,muy, muy estrecha con ella, pudiendose convertir la una en la otra en casos de insuficiencia o desequilibrio), veremos que el mapa energetico no solo se limita a vasos o canales donde circula la energia propiamente dicha,sino que el sistema sanguineo es otra via de recorrido de la energia.
Ademas de que cada uno de los "meridianos" principales y de los 8 curiosos tienen toda una suerte de ramificaciones internas para conectar dichos meridianos a los organos relacionados.
Resumiendo, los meridianos que todos conocemos son zonas a nivel superficial donde la polaridad energetica es mayor, pudiendo actuar sobre ellas de manera mas directa. Pero se exigen otros canales, vasos, meridianos, como querais llamarlos que los enlacen.
El sistema energetico, tal y como yo lo entiendo, no puede representarse como los meridianos terrestres. Yo lo "visualizo" mas como una red similar a la red de vasos sanguineos, linfaticos e incluso a la estructura nerviosa.
Existen decenas, miles de meridianos, y varios grupos de ellos por similitudes funcionales (los tendinomusculares, los cutaneos, los colaterales, etc...), que abarcarian todo el cuerpo, cada una de nuestras celulas, permitiendo asi que la energia llegue a cualquier rincon de nuestra anatomia (incluido huesos y tendones).
La vision geometrica que comentabas creo que se reduce a los mapas acupunturales que nos han "vendido" a todos.
Y usando estos como referencia, si el meridiano de corazon se inicia en la axila... como puede relacionarse o actuar dicho meridiano sobre el corazon sin una ramificacion interna que lo enlace? y como se relaciona y actua sobre intestino delgado sin dicha ramificacion? como actua sobre las emociones e interactua con otros organos sin dichas ramificaciones?
Y eso que he puesto un ejemplo facil, que si hablo de San Jiao (tres fogones.....) ya nos podemos cagar patas a bajo por que no es un organo... :silly:
Mis dudas surgen precisamente por lo que acabo de exponer. Se hace generalmente un trabajo muy bonito sobre los meridianos principales (los mas externos), pero, que pasa con las ramificaciones internas?
Como ves, mi punto de vista al respecto (que puede estar totalmente equivocado) se asemeja mucho mas al punto de vista del Yogui que mencionastes que no al que tiene la consulta de acupuntura, tarot y flores de bach en el numero 45 de la calle donde vivo :silly:
La visión de tales "canales" por los clásicos del Taichichuan no es idéntica a la de la MTC. Precisamente, una vez "nutrido el cerebro" se busca que el Chi "se desborde e inunde todo el cuerpo" para luego "hundirse en los huesos" .... etc....
Si nos limitamos al concepto de meridiano como a aquel famoso pasatiempo que todos hemos hecho de pequenos "une los puntos", seguramente no se asemejara. Pero si lo observamos desde un punto de vista mas global, y por supuesto, mas integral, es posible que si encuentres relaciones.
Los cuatro textos clasicos de tai ji que he leido (traducidos al espanol, lo cual como que no me fio mucho, pero de momento y gracias a mi pesimo nivel de chino, es lo que hay), no he notado precisamente grandes diferencias a los conceptos que se hablan en el Huang Di Nei Jing, por ejemplo.
En cuanto a lo que comentas de buscar que el Chi se desborde e inunde el cuerpo, me recuerda a un texto del Canon del emperador amarillo que os transcribo:
En la mujer, a los siete años, la energía del riñón comienza a crecer, se mudan los dientes de "leche" y los nuevos dientes se fortalecen, al tiempo que el pelo también se fortalece. A los dos sietes (14 años) se inicia la producción de tian gui[iv], se canaliza el canal Ren mai[v], se vigoriza el Chongmai[vi] y aparece la menarquia, con lo cual se inicia la capacidad reproductiva de la mujer. A los tres sietes (21 años), la energía del riñón se encuentra plena y armónica, aparece el cuarto molar[vii]. A los cuatro sietes (28 años), los tendones y huesos son fuertes, el pelo crece hasta su máximo grado y en este momento el organismo es más fuerte. A los cinco sietes (35 años), la energía del canal yang ming[viii] comienza a debilitarse, la piel de la cara se torna seca, sin lustre, el pelo comienza a perder fortaleza y empieza a caerse. A los seis sietes (42 años), la energía de los tres canales yang[ix] se debilita en la región superior del organismo, de modo que la cara pierde por completo su lustre y el pelo se vuelve blanco[x]. A los siete sietes (49 años), la energía del canal Renmai se hace deficiente, lo mismo que la del canal Chongmai y el tian gui[xi] se agota, desaparece la menstruación y el cuerpo se hace más débil. En el hombre, a los ocho años, la energía del riñón comienza a crecer, el pelo se hace más abundante y fuerte y las encías se endurecen. A los dos ochos (16 años), la energía del riñón es abundante, aparece el tian gui, ya se produce semen y es posible establecer el equilibrio entre yin y yang[xii], por lo cual aparece la capacidad reproductiva. A los tres ochos (24 años), los tendones y los huesos[xiii] se fortalecen más y surge el tercer molar. A los cuatro ochos (32 años), los huesos se hacen más prominentes y los músculos[xiv] se encuentran en su máximo desarrollo. A los cinco ochos (40 años), la energía del riñón comienza a debilitarse, el pelo empieza a caerse y las encías pierden su lustre. A los seis ochos (48 años), la energía de los canales yang comienza a volverse deficiente en la región superior del cuerpo, por lo que la cara pierde su lustre y el pelo de la patilla se torna blanco. A los siete ochos (56 años), la energía del hígado se vuelve deficiente y los tendones se tornan flácidos. A los ocho ochos (64 años), hay un desgaste del tian gui, la capacidad de almacenamiento del riñón se debilita, el organismo se hace débil, el pelo y los dientes se caen y el organismo revela cansancio.

"El riñón controla el agua y la energía "esencial" (Jing qi) de todos los órganos y vísceras y actúa como su almacén, de manera que favorece la producción de la energía vital (zheng qi)
.
Veo una relacion clara entre el proceso natural de desarrollo de la energia esencial Jing, y el que tu comentabas de permitir que el Qi inunde los huesos (pero a la inversa). Y ahora me pregunto, cabria la posibilidad de que el Qi al que tu haces referencia sea tambien el Jing Qi que menciona Huang Di?
Todo esto no se si tiene paralelismo en la MTC, pero sospecho que esta disciplina se ocupa de restablecer el equilibrio ordinario que llamamos salud y no de establecer otro extraordinario "prenatal" que tiene relación con ciertas escuelas de alquimia taoista (Ching, Chi, Shen etc.) difundidas entre los mismos que recibieron la trasmisión del Taichichuan original (lo que sea eso).
No te olvides que la MTC el principal metodo terapeutico es la PREVENCION, en donde podemos incluir los sistemas de restablecer sistemas prenatales. Creo que durante todos estos anos, ha habido una interactuacion mutua en tre la MTC y el taoismo, Tai ji quan, etc... aportando datos e informacion unos a otros. Mira, y hablando del canon del emperador amarillo, podria citar otro texto del mismo donde habla del Yang Sheng Zhi dao (metodo para alimentar/cuidar la vida). Mas puntos en comun......
Una de las teorias del descubrimiento de los canales energeticos es la de los practicantes de qi gong que habian refinado tanto su sensibilidad que les permitia "ver" el recorrido exacto de dichos canales (hago referencia a los principales, no al subconjunto de los planos profundos). Aunque yo no estoy muy conforme con esta teoria... :silly:
Por cierto, a que te refieres con lo de "prenatal"?. Es posible que lo que se considera prenatal en MTC no sea lo mismo en Taoismo o Qi gong/tai ji.... y es posible que si lo sea.... :D
Bueno, como conclusion, que desde mi punto de vista, no hay tantas diferencias, y si muchisimas relaciones. El problema es que si actualmente la informacion sobre el tai ji es mala y sesgada (excepto con algunos monstruos como vosotros :D ), la de la MTC no lo es menos.
El que se piense que MTC es solo preguntar si le duele la cabeza al paciente y ponerle cuatro agujas... que buda lo pille confesado.... :bad-words:
Siento mucho el rollo este que he soltado que seguramente no servira para nada.
Atentamente
Saludos desde R.O.C.

Pd: Los comentarios y citas sobre el Huang Di Nei Jing son extraidos de textos traducidos al castellano, con las consiguientes dificultades, pero que he revisado en las ediciones en chino que tengo y concuerdan bastante bien. No obstante el Canon del emperador amarillo tiene mucha miga (quien fue el autor, cuanta parte de opinion personal hay en las posteriores ediciones, que es mucha, modificaciones y anadidos por otros autores, y un largo etc...). Por eso sugiero, como todo en esta vida, ser critico y no creerselo todo.

Pd 2: los enlaces a las paginas guarras los poneis vosotros, que creo que imaginacion no os faltan, y seguro que todos conoceis mas de una. Sino, para que cono teneis internet en casa??????
Antonio Leyva
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4080
Registrado: 02 Ago 2002 13:03
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Antonio Leyva »

Primero, cuando hablas de Ren Tu Liang Mai, que significa este Tu Liang?.

Ren [Mae] Tu (Du) [Mae] Lian Mai (Mae)

Lo que va entre corchetes, se ha omitido de la frase, lo que va entre paréntesis, se trata de una transcripción fonética no coincidente con el Pinyin, sino con el método "esto me suena tal que...".

En definitiva, Lian=practica.
Ren Tu= canales Ren Mae Du Mae
Mai= Mae.

Algo así como "practicar la circulación en los cales Ren y Du".
Es que lo aprendimos con mayor o menor fortuna, pero nuestro chino, siempre fue lamentable....

Antonio.
David A.
Forero Activo
Forero Activo
Mensajes: 206
Registrado: 11 Nov 2002 18:31

Mensaje por David A. »

UNO escribió:
David A. escribió:.....más bien que posturas estaticas se tratán de estados transitorios del posicionamiento de la cadera, lo que realmente hay que buscar es esa movilidad y ese control, que nos permitan hundirnos cuando sea necesario, en un kua, en el otro, y permitir mediante la cadera ondular la columna para soltar un latigazo...
¡¡¡Si señor!!!

Estaba preparando otro peaso post con mogollón de letras, paréntesis y puntos suspensivos, de esos mios que tanto os gustan, para decir los mismo

:lol: .

Pero viendo que hay gente preparada que sabe lo que dice y encima con menos texto pues ... ¡Chapeau!
Me vas a sacar los colores :oops: ya solo falta ser capaz de llevarlo a la práctica...
Avatar de Usuario
UNO
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 1442
Registrado: 13 Ene 2004 11:14

Mensaje por UNO »

8)
Última edición por UNO el 19 Oct 2006 20:00, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
UNO
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 1442
Registrado: 13 Ene 2004 11:14

Mensaje por UNO »

8)
Última edición por UNO el 19 Oct 2006 20:01, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Maestro Xin Bao Luo
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 2158
Registrado: 25 Dic 2003 21:17
Ubicación: Bar de Moe

Mensaje por Maestro Xin Bao Luo »

Apreciado Antonio
Ren [Mae] Tu (Du) [Mae] Lian Mai (Mae)

Lo que va entre corchetes, se ha omitido de la frase, lo que va entre paréntesis, se trata de una transcripción fonética no coincidente con el Pinyin, sino con el método "esto me suena tal que...".

En definitiva, Lian=practica.
Ren Tu= canales Ren Mae Du Mae
Mai= Mae.

Algo así como "practicar la circulación en los cales Ren y Du".
Es que lo aprendimos con mayor o menor fortuna, pero nuestro chino, siempre fue lamentable....
Gracias por la aclaracion.
Hasta hace bien poquito yo eras de los que defendian a capa y espada el uso estricto del Han yu pinyin (transcripcion fonetica de los caracteres chinos), ya que es oficial en la republica popular china.
Despues de un mes y medio.... ya le pueden dar por saco a los chinos y a la republica popular china y al pinyin.
Escribelo como te de la gana (creeme, aqui tambien lo hacen, ya he visto el nombre de la ciudad donde vivo escrito de cuatro maneras distintas :silly: ). Si cualquier cosa no la entiendo por el contexto, te pregunto y ya esta :D Si total, lo importante es entenderse, de una forma u otra, no?
pues ya esta :D
y para mi querido uno:
Yo lo único que puedo recomendarte es recorrer algunos "caminos paralelos no intercambiables"y sacar tus propias conclusiones

y es exactamente la que pienso tomar por que coincido plenamente con lo que dices.
Yo lo único que puedo recomendarte es recorrer algunos "caminos paralelos no intercambiables"y sacar tus propias conclusiones
totalmente de acuerdo otra vez, pero la especulacion sobre ciertos temas es una manera que tengo de pasar el rato cuando me aburro, pensando pensando y llegando a conclusiones estupidas como las que ya he manifestado anteriormente :silly:
De todas formas tambien lo considero como un ejercicio para ir "corroborando" y probando mis teorias y los conocimientos que voy adquiriendo, contrastandolos y compartiendolos con la gente de este foro.
Seguir una línea y, mientras tanto, probar cualesquiera otros sistemas auténticos: aa.mm. chikung, meditación, MTC etc. Se trata de llegar a ver la cuestión desde el mayor número de puntos de vista posibles, ese es mi consejo. Realmente es lo tradicional.
AMEN Y DIGO GRACIAS
Yo intento contemplarlo tambien desde el punto de vista de la MTC que es de las poquitas cosas de las que si que entiendo algo. Pero como ya mencione antes, encontrar en spain buenos practicantes de MTC, es bastante complejo..... :cry: :cry: :cry: , aunque mas facil que encontrar buenos practicantes de tai ji quan.

Pues venga, un abrazo para los dos y gracias a los demas por sus aportes
atentamente
Saludos desde R.O.C.

pd:
Podría opinar y opinar sobre ello y meter la pata sin fin.
Pues opina y opina, que si te callas lo que sabes me jodes :silly: :silly:
Responder